Nueva normalidad en el deporte | Recintos cerrados


(EFE) Cómo volverán a los entrenamientos los deportistas de elite, el regreso de las competiciones a puerta cerrada, cómo será el futuro con público, las relaciones con los aficionados y el estado psicológico de los profesionales en su reenganche al trabajo, marcarán la agenda de la nueva normalidad tras la crisis generada por el coronavirus.

En sólo dos meses, el modo de vida de la sociedad ha cambiado radicalmente. Ya nada es como era. Casi todo tardará en volver a ser igual que antes y el deporte tampoco se librará de los cambios. Se tendrá que adaptar a ese nuevo rumbo que marcará la transición hacia el regreso a tiempos mejores. Y, muchos de esos cambios afectarán a diversos espectros a los que habrá que acostumbrarse.

Recintos cerrado

Tanto el presidente de la AEMB como el de la EMEF coinciden en que, técnicamente, las posibilidades de contagio en un pabellón cerrado son mayores que en un estadio al aire libre. Ramos incide en duplicar los cuidados en los pabellones deportivos. De momento, opina que nadie va a entrenarse en recintos de ese tipo y una de las razones es porque muchos de esos centros tendrán dificultades económicas para instaurar medidas de protección más duras.

Toledano afirma que su asociación está trabajando para un protocolo enfocado al baloncesto que sería extrapolable a otros deportes como el fútbol sala o el balonmano. Los de agua, como la natación, tendrían un tratamiento similar.

"La limpieza y desinfección de instalaciones tienen que ser iguales. Lo único, que en las piscinas no hay contacto tan estrecho con otros deportistas. Estás en el agua, es un deporte individual, no es de contacto", dice Toledano.

Eso sí, la desinfección será intensa, desde el césped, a las gradas pasando por las redes de las porterías. Ramos es claro: "Absolutamente todo el recorrido que pueda hacer cualquiera de los jugadores, el cuerpo técnico, personal auxiliar del club se va a esterilizar. En cualquiera de esos sitios se van a establecer las normas de seguridad de desinfección, como manda la norma".

Leer más »

Nueva normalidad en el deporte | La relación con los hinchas


Foto: RC Celta
(EFE) Cómo volverán a los entrenamientos los deportistas de elite, el regreso de las competiciones a puerta cerrada, cómo será el futuro con público, las relaciones con los aficionados y el estado psicológico de los profesionales en su reenganche al trabajo, marcarán la agenda de la nueva normalidad tras la crisis generada por el coronavirus.

En sólo dos meses, el modo de vida de la sociedad ha cambiado radicalmente. Ya nada es como era. Casi todo tardará en volver a ser igual que antes y el deporte tampoco se librará de los cambios. Se tendrá que adaptar a ese nuevo rumbo que marcará la transición hacia el regreso a tiempos mejores. Y, muchos de esos cambios afectarán a diversos espectros a los que habrá que acostumbrarse.

Relación con hinchas

Sin duda, la ausencia de esos aficionados que puede suponer un choque en los deportistas, también tendrán mucha influencia en la nueva relación con éstos. El contacto será el mínimo, por no decir casi nulo. Se acabarán muchas situaciones antes normales como firmar autógrafos, recibir los autobuses de los jugadores o, simplemente, cuando acudan a los estadios, celebrar goles con los hinchas.

Primero, por protocolo. Segundo, porque entre los propios deportistas es posible que haya algún tipo de muro psicológico que lo impida. En el primer aspecto, Rafael Ramos, presidente de AEMEF (Asociación Española de Médicos de Fútbol), indica que los contactos, hasta la vuelta a la normalidad, se acabarán con seguridad.

"Hoy, esas situaciones son impensables. Siempre he dicho que si volvemos a una competición, será distinta. ¿Si me preguntan cómo va a ser dentro de cuatro o cinco meses que volvamos a la Liga del año que viene? Dependerá mucho de la situación epidemiológica que tengamos los países. Pero ya digo que de aquí a un tiempo largo, mi sensación es que todo ese tipo de cuestiones vamos a prescindir de ellas", afirma a EFE.

Tampoco podrán verse imágenes como las que protagonizaron los aficionados del Valencia para recibir a su equipo antes del choque ante el Atalanta. Justo al límite del estado de alarma, en un encuentro a puerta cerrada, cientos se acumularon en los aledaños de Mestalla para recibir al autobús de los jugadores.

"El acceso va a ser totalmente controlado. Esas imágenes, ese formato que teníamos de fútbol hace dos meses, por lo menos ahora, no. Y la Liga que viene, me temo que si no cambian mucho las cosas, nos vamos a olvidar de eso", apunta Ramos.

Mercadé también traza una línea psicológica respecto a los aficionados difícil de automatizar por los profesionales. Todos veremos una nueva forma de relación entre deportistas e hinchas, pero el cerebro de, por ejemplo, los futbolistas, deberá acostumbrarse.

"La salsa del deporte de elite es mezclarse con la gente. Eso les da vidilla. Al principio tendrán que automatizar eso. Quizá, eso de chocar las manos y de dejarse llevar por la euforia, va a ser muy difícil. Habrá momentos así de ganas de compartir con la gente, pero tendrán que pensar 'cuidado, no'. Veremos una forma de celebrar goles con la gente... saldrá y pasará. Del público hacia los jugadores y de los jugadores al público. La salsa del gol y el baño de multitudes, será muy difícil", agrega Mercadé.

Para Juan José Pérez Toledano, médico de Estudiantes y presidente de la Asociación española de médicos de baloncesto (AEMB), la relación que habrá entre público y profesionales es una pregunta complicada de responder.

"Al principio va a ser a puerta cerrada. ¿Cuánto tiempo? Lo veremos según la evolución de la pandemia. El problema no lo vamos a acabar hasta que no haya una vacuna eficiente. Siempre habrá, aunque sean pequeños contagios, focos que puedan salir que hay que tratar y evitar que haya una escalada otra vez. Un estadio de 80.000 personas puede ser una bomba biológica si no está bien controlado. No veo esa cantidad en un futuro muy próximo", concreta Toledano.
Leer más »

Arbeláez ve "un poco machista" que vuelva fútbol masculino y no el femenino


(EFE) A finales del año pasado, la colombiana Carolina Arbeláez apostó por hacer realidad el sueño de jugar en Europa. Ya había cumplido el de defender a su selección y sentía que su carrera se estancaba. Apareció el Deportivo Abanca y le convenció. Dos meses y medio después, la COVID-19 cortó la temporada y la Federación la ha dado por terminada.

Mientras el fútbol masculino ha retomado los entrenamientos para intentar concluir el curso en el césped, el femenino no regresará hasta la próxima temporada, una decisión que la jugadora sudamericana considera discriminatoria. Si ellos pueden, ellas también. Así lo explica en una entrevista con Efe desde el piso que comparte con su compatriota Lorena Bedoya.

"Me parece un poco ilógico y la mayoría de mis compañeros pensarán también lo mismo. Son decisiones un poco machistas. No sé bien qué palabra utilizar. Lo respeto, pero no parece correcto", sostiene.

Se pregunta "qué diferencia hay" entre unos y otros para que el femenino haya finalizado y el masculino se aferre a la opción de regresar. Para el Deportivo ha concluido así la brillante temporada de su debut en la Primera Iberdrola, en la que fue cuarto. "Es increíble para un recién ascendido", advierte Arbeláez.

A pesar del controvertido final, reparte elogios para el fútbol español y reproches para el de su país. "Allí me han tocado cosas peores. Incluso allí no ha comenzado la liga femenina, que es profesional. Hay muchas faltas (incumplimientos) de contrato. Falta mucho apoyo de empresas públicas y privadas. Para mí es una bendición estar aquí", reconoce.

Al mismo tiempo, sin embargo, valora que en Colombia se haya "creado un respeto por el fútbol femenino y la mujer que lucha por sus sueños incansablemente". Es su caso y lo siente así.

En A Coruña, lejos de casa, de la temperatura agradable de Medellín, "entre 18 y 25 grados", no siente frío, ni siquiera en el confinamiento por el coronavirus, porque, dice, en el club "han estado muy pendientes" tanto de ella como de su compañera de piso, que también lo es de vestuario.

Admite que "ha sido muy difícil estar lejos de la familia en estos momentos", pero también se lo ha tomado como un tiempo "para reencontrarse uno mismo y para dar un respiro al planeta".

"Estaba cumpliendo demasiados sueños y demasiado rápido. Llego a un club que sube a Primera, que está teniendo tan buenos resultados gracias a lo que habían logrado mis compañeras ya antes de incorporarme y es algo muy bonito, único", dice echando la vista a esta temporada de adaptación a España.

"Sabía que este era un equipo muy ganador, que venía haciendo cosas increíbles. No tuve mucho protagonismo, pero lo importante es que el club sí lo tuvo", asegura.

Ella, que tiene contrato hasta el 31 de diciembre, aunque prorrogable, se queda, "por ejemplo", con la eliminatoria de la Copa de la Reina ante el FC Barcelona, que les eliminó en el último minuto de la prórroga de un partido que ella completó en el césped.

"Cuando estaba en Colombia veía a estas jugadoras como las mejores del mundo, una potencia, soñaba con jugar algún día contra ellas y eso se dio pronto. No conseguimos el objetivo de ganarles, pero aguantamos 119 minutos en su campo. Les hicimos sufrir", repasa.

Todo lo vivido estos meses, en el fútbol y fuera de él, lo considera "muy positivo" para su "crecimiento profesional y personal".

"Aprovecho muchísimo más las cosas a las que no le daba tanta importancia", afirma Arbeláez, que se siente muy atraída por A Coruña, por su faro milenario, la Torre de Hércules, el más antiguo en funcionamiento, que, apunta, no deja de sorprenderle.

Ahora, su día empieza a las 6 de la madrugada. "Voy trotando hasta la Torre de Hércules, y, si me saludan en la calle, me emociono. Me he metido al mar (con el agua a unos 16 grados), que es parte de la crioterapia. Me voy congelada hasta casa, con los labios morados", relata.

De Colombia lo que más echa de "menos" es la "familia", más aun en días como este domingo, el de la madre. No está cerca de Irma Nora, que le trajo al mundo. Y también extraña su ciudad, a la que ama y donde "muchísima gente" le conoce.

Las videollamadas están a la orden del día para estar cerca de los suyos. "Incluso cuando estoy en el mar", precisa. "Creo que ellos, al igual que yo, están enamorados de A Coruña".

Carolina es la intermedia de tres hermanas. Paula es la mayor, a la que admira "muchísimo". De pequeñas, no entendía que no pudiera jugar con ella al balón. Había nacido con labio leporino. "Es muy inteligente y ahora somos muy, muy amigas". La menor, Juanita, es su "amuleto".

Su pasión, también con el balón, es el estilo libre, los malabares con la pelota. "Lo considero un deporte diferente, pero me ayuda y complementa, me da un poquito más de técnica", comenta tras haber animado el confinamiento con las habilidades que ella misma graba y difunde: "Mis redes sociales son muy tranquilas. Son como lo que soy yo, autenticidad".

Tiene como referencias del freestyle a los colombianos Esteban Gómez y Boyka Ortiz, a los que anima a seguir. Y en fútbol, a "infinidad de jugadores", entre ellos los españoles Iniesta y Xavi Hernández. Nada que ver con el estilo libre.

"Uno es volteretas y malabares, y estos son puro cerebro, fútbol sencillo de un toque. A mí me encanta el freestyle, pero me apasiona más marcar un gol, hacer un buen pase o una recuperación", matiza.

De Colombia, toma nota de Jorman Campuzano, ahora en Boca Juniors de Argentina. Y en su actual 'casa', el Dépor, se fija en Víctor Mollejo, que le "encanta por la entrega, por darlo todo".

En el confinamiento, su salón se convirtió en un "espacio para jugar fútbol", pero no estaba homologado: "Estábamos Lorena y yo jugando a dos toques cada una sin dejarla caer, ya nos sentíamos muy cracks, como si estuviéramos en el estadio, le pegamos al televisor y lo dañamos. La vida es un ratico. En esta cuarentena me di cuenta de que la vida es muy corta".

Por eso no deja de pensar en la "falta de recursos" de muchos compatriotas que "han sufrido la pandemia" por tener que "salir a la calle para poder trabajar y poder conseguir un pedazo de pan y comerlo ellos y su familia".

Destaca la "organización" de España, de la que "tal vez" su país debe "tomar ejemplo", y se siente "muy orgullosa de ser colombiana", con el sueño de cumplir "otro ciclo olímpico" con su selección porque en Rio 2016, la experiencia que más le ha "llenado" hasta ahora, era demasiado joven" y "algunas cosas" las pasó por alto.

Leer más »

Nueva normalidad en el deporte | Jet Lag mental


Foto: RC Celta
(EFE) Cómo volverán a los entrenamientos los deportistas de elite, el regreso de las competiciones a puerta cerrada, cómo será el futuro con público, las relaciones con los aficionados y el estado psicológico de los profesionales en su reenganche al trabajo, marcarán la agenda de la nueva normalidad tras la crisis generada por el coronavirus.

En sólo dos meses, el modo de vida de la sociedad ha cambiado radicalmente. Ya nada es como era. Casi todo tardará en volver a ser igual que antes y el deporte tampoco se librará de los cambios. Se tendrá que adaptar a ese nuevo rumbo que marcará la transición hacia el regreso a tiempos mejores. Y, muchos de esos cambios afectarán a diversos espectros a los que habrá que acostumbrarse.

Jet lag mental

El primero de ellos, será el choque psicológico que podrían sufrir los deportistas cuando regresen al trabajo después de más de 50 días confinados en sus casas. Sujetos a unas costumbres, volver a la rutina anterior debería ir de la mano de una preparación mental para acelerar la vuelta a los automatismos.

Oriol Mercadé, psicólogo deportivo, analizó para EFE cuáles serán los principales retos a los que tendrán que hacer frente los profesionales en sus primeros entrenamientos o encuentros y cuando el público vuelva a los recintos deportivos, posiblemente la temporada que viene. Prácticamente, deberán combatir una especie de "jet lag" primigenio.

"Va a costar recuperar que el cuerpo y la mente estén focalizados. Es muy diferente tener cada día un entrenamiento a pasarte el día mirando Netflix y WhatsApp. Cuesta mucho. Ellos van a notar que les cuesta centrarse en lo que dice el entrenador o en la acción.

Su cerebro se ha acostumbrando a estar divagando sin ningún tipo de centramiento", afirma Mercadé.

Para ello, a su juicio, preparar psicológicamente a los deportistas antes de regresar al trabajo podría ser muy útil. Hacer "visualizaciones" o "control de pensamientos" ayudarán más a un profesional que ha roto su rutina completamente y que vuelve a trabajar de golpe.

Actualmente, los deportistas con los que trabaja Mercadé entran en esa fase de visualización. Es decir, trabajan mentalmente las acciones que van a realizar para que sus cerebros completen las conexiones neuronales al hacer un movimiento.

"Ya piensan en entrar al pabellón o en chutar la pelota. Durante este mes les he entrenado en hacer trabajos mentales de imaginación y ahora estamos en ejecución. Tienen que cerrar los ojos como si fuera casi una hipnosis, hacer la práctica guiada.

"Cuando lo hagan, el cuerpo es como si hubiera sido entrenado y será más fácil recuperar sensaciones que el 98 por ciento de deportistas que se tiren a la piscina sin haber hecho este proceso previo".

¿Pero el impacto será igual para todos los tipos de deporte? La respuesta es "no". Una de las razones es la ausencia de público, más importante en unos deportes que en otros. Sobre todo en el fútbol, donde se jugará a puerta cerrada para terminar el curso que fue interrumpido.

"A nivel mental, un pabellón o un estadio lleno para un futbolista puede ser un 30% del impacto en su nivel de activación. En cambio, para un ciclista, que haya menos gente en la carretera no creo que tenga tanta importancia", dice Mercadé.
Leer más »

Los equipos inician la desescalada: más de la mitad ha vuelto a entrenarse


(EFE) La desescalada ha comenzado en LaLiga y la vuelta al trabajo individualizado de los jugadores es una constante en las últimas 48 horas, en las que más de la mitad de los equipos de Primera División ha regresado a los entrenamientos.

En concreto, 12 de los 20 equipos de LaLiga Santander ya saben lo que es volver a paladear el sabor del toque de una pelota y el olor del césped que tanto echaban de menos. Han pasado más de 50 días sin trabajar por culpa de la crisis generada por el coronavirus y ya empiezan a ver la luz al final del túnel.

Con pocos sobresaltos, a excepción de la lesión de Samuel Umtiti en el Barcelona (la primera de la pretemporada), y de los positivos por coronavirus del francés del Atlético de Madrid Renan Lodi y del venezolano del Granada Yangel Herrera, la normalidad, dentro de lo posible por la situación, ha sido la tónica general.

Con todas las medidas de seguridad establecidas por el protocolo tras los test previstos, casi todos los clubes consiguieron dar el pistoletazo de salida a un regreso que servirá como pretemporada para enfrentarse a las últimas once jornadas de Liga que restan por disputarse.

Los primeros en volver a trabajar de manera individualizada fueron la Real Sociedad, el Barcelona, el Osasuna, el Villarreal, el Leganés y el Sevilla. Todos ellos lo hicieron el viernes.

El técnico del equipo navarro, Jagoba Arrasate, mostró con sus palabras las sensaciones que marcaron la tónica en casi todos los clubes: "Estamos muy contentos de volver a hacer lo que más nos gusta", declaró.

El Leganés, que también volvió a entrenarse el sábado, inició su regreso sin su entrenador, el mexicano Javier Aguirre, que sí estuvo al frente del grupo en la segunda sesión de un equipo que peleará por no perder la categoría.

En la primera sesión del Barcelona estuvo presente el técnico Quique Setién, que en la siguiente fue testigo de la lesión de Umtiti. Unas molestias en el sóleo de la pierna derecha mancharon el regreso del francés, que desde que llegó al Barcelona en el verano de 2016 se ha perdido 58 partidos entre todas las competiciones a causa de diferentes dolencias.

El turno de otros seis equipos llegó este sábado: Granada, Levante, Valencia, Atlético, Eibar y Mallorca se apuntaron al inicio de la desescalada con sus primeros entrenamientos individuales. Sin embargo, no fueron igual de plácidos para todos.

Los hombres de Diego Simeone tuvieron que trabajar sin Lodi, que el viernes dio positivo por coronavirus, mientras que en el Granada vivieron una situación similar con Yangel Herrera. El Eibar añadió a su sesión a cinco jugadores del filial, el Valencia volvió sin positivos tras la 'bomba' biológica de Milán y el Levante regresó a los entrenamientos con Paco López muy activo.

El resto de equipos volverán al trabajo en los dos próximos días. El domingo regresarán el Getafe, el Athletic y el Betis, mientras que el lunes lo harán el Valladolid, el Alavés, el Celta, el Espanyol y el candidato a arrebatar el liderato al Barcelona, el Real Madrid.

El equipo de Zinedine Zidane lo hará sin Luka Jovic, que sufrió una fractura en un hueso del pie derecho mientras se ejercitaba en su vivienda.

En Segunda División también hay mucho movimiento. Casi todos los equipos han echado a andar. Los primeros en hacerlo, el viernes, fueron el Alcorcón, el Deportivo, el Elche, Las Palmas, el Numancia y el Zaragoza.

Este sábado se apuntaron a los entrenamientos individualizados el Albacete, el Almería, el Cádiz, el Extremadura, el Girona, el Lugo, el Málaga, el Mirandés, el Ponferradina, el Oviedo y el Tenerife. A lo largo de las próximas fechas también regresarán los que faltan: el Fuenlabrada, el Racing, el Rayo Vallecano y el Sporting.

En total, han regresado 29 de los 42 clubes que forman parte de LaLiga Santander y de LaLiga SmartBank. En Primera División hasta 12 de 20, más de la mitad, han iniciado el regreso a la nueva normalidad. En Segunda, 17 de 22, una cifra más elevada. Exactamente, el 69,04% de los clubes de ambas categorías ya están en marcha. 

Leer más »

Tres jugadores del Betis dan positivo en los test de Covid-19, según la SER


Según informó anoche El Larguero, de la cadena SER, tres jugadores del Betis han dado positivo en los test de Covid-19 a los que han sido sometidos todos los jugadores de Primera División. Según informa el periodista Santi Ortega, dos de ellos están asintomáticos. 

En la práctica esto supone dos semanas más de confinamiento para esos futbolistas, que serán sometidos de nuevo a la prueba tras el periodo preceptivo de cuarentena. Los casos totales en Primera, según informa esta emisora, son ya seis, al margen de los 9 jugadores del Atlético de Madrid que han dado positivo en los test de seroprevalencia, es decir que han superado la enfermedad y poseen anticuerpos. 

Este tipo de positivos estaban previstos por La Liga, por eso se han realizado antes de iniciar los entrenamientos individuales. El problema llegará cuando se produzcan positivos a menos de dos semanas para la reanudación de la competición, lo que puede provocar que no todos los equipos compitan en igualdad de condiciones. 
Leer más »

A Sede del Celta reinicia su actividad a partir del lunes 11 de mayo


Este lunes 11 de mayo A Sede recuperará parte de su actividad diaria, paralizada el pasado 15 de marzo atendiendo a las indicaciones de las autoridades sanitarias. El Café A Sede – El Trigal abrirá el mismo lunes, mientras que la tienda oficial y la Clínica RC Celta (para la que ya se pueden solicitar cita) reabrirán durante la semana en fechas por confirmar. La reapertura de puertas se realizará cumpliendo escrupulosamente con todas las medidas de seguridad especificadas por las autoridades sanitarias y velando por la seguridad de clientes y trabajadores, algo que el club se ha encargado de transmitir bajo el lema ‘Coidemos dos nosos’. A mayores, la tienda online sigue operativa en la web shop.rccelta.es

Café A Sede – El Trigal
Apertura 11 mayo
Horario 08:00 a 16.00 horas
Café A Sede – El Trigal ofrecerá servicio “take away” en sus servicios habituales y el cliente podrá elegir si se lleva el producto empaquetado o si se lo sirven en una bandeja para consumir en la terraza del establecimiento. Además, se ofrece el servicio de entrega a domicilio en pedidos superiores a los 20 euros y realizados antes de las 12 del mediodía. El número para hacer tu pedido es el 617 99 37 55. Por cuestiones de seguridad, todo el menaje será desechable.

Clínica RC Celta
Apertura durante la semana (fecha por confirmar). Desde hoy ya se puede pedir cita previa para consulta. Como siempre en el teléfono  886 160 955 o en la web clinica.rccelta.es
La Clínica RC Celta reabre sus puertas con importantes novedades. Por un lado, el centro médico ha cerrado un acuerdo con Sanitas para medicina general, traumatología y fisioterapia. También añade la especialidad de ‘Técnicas específicas del dolor’ con un equipo de prestigiosos anestesistas. Además, se incorporan al equipo la Dra Bertina E. Ferrández, experta en nutrición, y los fisioterapeutas Jacobo Vázquez y Sabela Crespo.

Tiendas
A Sede:
Apertura durante la semana (fecha por confirmar).

Abanca Balaídos:
Apertura durante la semana (fecha por confirmar).

Horario: 12:00-13:30/14:00 horas y de 17:30-21.00 horas
Todos los clientes que deseen acceder al interior de la tienda deberán portar mascarilla y guantes. En la entrada habrá gel desinfectante y guantes y para prevenir cualquier riesgo el servicio de probador estará cerrado y solo se podrá abonar la compra con tarjeta de crédito.

Restaurante Silabario
De momento no reabre sus puertas, a la espera de poder ofrecer de nuevo el servicio de sala.
Leer más »

Revivo explica como se fraguó su salida del Celta


Haim Revivo fue uno de los grandes exponentes de aquel Euro Celta que maravilló a los aficionados celestes a finales del pasado siglo. Dos décadas después de su marcha del club, explica cómo se fraguó su fichaje por el Fenerbahçe turco: 

“Tenía un principio de acuerdo con el Barcelona, y empecé a recibir ofertas de Benfica y Aston Villa cuando estaba en el Stage de pretemporada con el Celta. Cerré con el Barcelona y estaba esperando a Joan Gaspar”, relata el israelí, que esperaba que Gaspar ganase las elecciones a la presidencia del Barcelona para confirmar su llegada al Camp Nou. 

Pero todo sufrió un vuelco con la oferta del Fenerbahçe: “Vinieron a visitarme a Vigo. El acuerdo con el Barcelona era de un millón de euros por temporada, pero como muestra de honor mi representante viajó a Estambul. Le pedí a los turcos 2,7 millones de euros por temporada y un contrato de 3 años. Una cifra que no tenía sentido en ese momento, con la intención de sacarlos de la negociación, pero estuvieron de acuerdo en todos los términos y me quedé en estado de shock. Además el Fenerbahçe lo cerró aquella misma noche con el Celta por 6 millones de euros. Estaba en el último año de contrato y el presidente sabía que me podía ir gratis. Tenía miedo de que Gaspar no ganase las elecciones”, recuerda. 

También confesó que se sintió un poco preocupado por su llegada a Turquía, un país “en el que el 95% es musulmán y yo soy judío. Tenía medio y no conocía el país”, explica Revivo, que vivió finalmente cinco temporadas en el país otomano, tres en Fenerbahçe y dos más en el Galatasaray. 

Leer más »

El excéltico Víctor Díaz, optimista sobre la posibilidad de que se pueda acabar La Liga


(EFE) El capitán del Granada, Víctor Díaz, se mostró "muy optimista" sobre la posibilidad de que se puedan disputar las once jornadas que quedan de LaLiga Santander, para lo que tiene claro que habrá que jugar "miércoles y domingo" en poco más de un mes, y reconoció que está "deseando que esto empiece".

Víctor Díaz explicó que ha vivido una cuarentena "buena", aunque por su situación de primer capitán del Granada ha estado "todo el día liado y con el móvil encima" en mitad de una "situación extraña para todos".

"Los cuatro capitanes hemos estado con bastantes reuniones y más pendientes del móvil de lo normal, pero todo sea por el bien del club y de los compañeros", comentó este viernes el lateral del Granada en unas declaraciones emitidas por la entidad a través de un podcast.

El sevillano recalcó su deseo de empezar los entrenamientos, "aunque sean individuales, y de que empiece a rodar el balón", y dijo que "en la vida hay que adaptarse" y que ahora deben "afrontar esta nueva normalidad para jugar al fútbol y para poder regresar a la rutina diaria normal".

Víctor Díaz afirmó que los jugadores granadinistas están "contentos" de volver a verse "las caras", aunque sea "con la distancia de seguridad", y resaltó que "está todo supercontrolado y el club ha hecho un esfuerzo muy grande para tomar todas las medidas que van a facilitar la vuelta al trabajo".

"La gente está muy animada, con muchas ganas de volver", aseguró el capitán rojiblanco, que destacó la gran implicación de la plantilla durante el confinamiento y la labor del cuerpo técnico para conseguir que sigan en forma, "tanto en el aspecto mental como el relacionado con los ejercicios".

Respecto a lo que queda de campeonato, tiene claro que "se juega todo en un mes y poco, y ahí es donde se van a ver los equipos de verdad", un "reto muy bonito" para el que están "preparados".

"Nosotros hemos tenido un aprendizaje muy grande con el mes y pico que hemos estado jugando la Copa y la Liga miércoles y domingo sin parar. Intentaremos hacerlo lo mejor posible y continuar el gran año que estamos haciendo", subrayó Víctor Díaz.

Sobre el acuerdo firmado por la plantilla con la entidad para una reducción de sus salarios por la crisis de la COVID-19, explicó que "es una situación excepcional y hay que mirar por la viabilidad del club y de sus trabajadores".

"Ha sido un acuerdo para intentar ayudar al club, para que las pérdidas sean las menores posibles y para dar tranquilidad a todos los trabajadores del club. Para nosotros, ellos son muy importantes y no queríamos que tuviesen problemas económicos por esta situación", aseveró el capitán del Granada.

Leer más »

Los clubes miran hacia sus abonados: comienzan las políticas de compensación


Foto: Marta G. Brea/Faro de Vigo
(EFE) La crisis generada por el coronavirus dejó sin los últimos partidos de la temporada a los abonados de todos los clubes del fútbol español, que ahora deberán compensar a sus aficionados, como ya ha decidido hacerlo el Real Valladolid, por los encuentros que no podrán ver en los estadios cuando se reanude el curso a puerta cerrada.

La obligación de jugar sin público las últimas jornadas de LaLiga y lo que resta de competiciones europeas vendrá acompañada de diferentes políticas que algunos clubes ya han hecho oficiales para compensar a aquellos hinchas que pagaron al inicio del curso y que no disfrutarán de todos los partidos.

Bajo diferentes fórmulas, poco a poco muchas entidades ya han ido anunciando sus políticas y, uno de los más generosos, por ahora, ha sido el Getafe. Su presidente, Ángel Torres, anunció este jueves que los abonados que pagaron por ver los partidos de esta temporada, podrán ver gratis todos los encuentros de Liga del curso siguiente.

En esa cesión no entrará la Copa del Rey ni la posible competición europea que podrían disputar, pero en total verán 17 partidos de Liga sin pagar por los 5 que restan para terminar esta temporada y que no podrán ver.

Muy cerca, en el Atlético de Madrid, el club de Enrique Cerezo ha apostado por descontar un 20% del importe del abono de la temporada 2020/21 si finalmente los cinco partidos de LaLiga Santander que faltan por disputarse de juegan a puerta cerrada.

El conjunto rojiblanco anunció a través de su web oficial este descuento, que se aplicará tanto a los socios con abono de LaLiga Santander, como a aquellos que cuentan con el Abono Total, en el que se incluyen también los partidos de Liga de Campeones, para la cual el Atlético está clasificado para los cuartos de final.

El Granada abordará una política similar. Con unos 14.000 abonados, el club nazarí ha decidido devolverles en forma de compensación económica la parte proporcional a su carné correspondiente a los 6 partidos de Liga que quedan por jugarse en el Nuevo Los Cármenes. Esa medida se aplicará esta misma temporada sin vincularla a los abonos de la próxima, al entender que son dos ejercicios diferentes y sin relación uno con otro.

Mientras, el Betis, con 5 partidos pendientes en casa, y el Sevilla, con 6 de Liga como local y al menos uno más de los octavos de la Liga Europa ante el Roma, prevén articular alguna fórmula de compensación a sus socios, aunque aún no han adoptado una decisión definitiva ante la actual situación de incertidumbre.

Una de las opciones es descontarles esa parte proporcional de los abonos de la campaña 2020-21, aunque en el caso bético su presidente, Ángel Haro, ha dicho que no descartan ninguna: "una compensación justa" o la devolución directa a sus 50.373 socios.

En el Sevilla, con 39.955 abonados con asiento, ya hubo un precedente en agosto de 2018 cuando compensó proporcionalmente (en torno a un 5%) a quienes tenían incluida la ida de la Supercopa de España con el Barcelona. Al final fue a partido único en Tánger por decisión de la RFEF con el descuento de ese dinero en el carné 2018-19 o un bono canjeable en sus tiendas o en la compra de entradas.

Por su parte, el Valladolid ha decidido devolver el dinero de los 6 partidos que restan y sus abonados pueden escoger entre 3 opciones: que les devuelvan la parte proporcional del abono, que se lo descuenten del de la temporada que viene o que renuncien al dinero.

El Celta también apostará por devolver a sus abonados el importe proporcional de los partidos que se disputen a puerta cerrada y estudia la forma de compensarlos de cara a la próxima temporada, según informaron a EFE fuentes del club.

La entidad que preside Carlos Mouriño todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre cómo compensará a sus socios de cara al curso 2020-21. Depender, entre otros factores, de la categoría en la que juegue el equipo y el estado de las obras de Balaídos, que llevan varios años de retraso.

El Espanyol también estudia compensaciones, según explicó este viernes a través de un comunicado. El club se ha puesto en contacto con sus abonados para expresar su intención de tomar a cabo medidas que aún no ha concretado. La entidad catalana aboga por proponer "soluciones equilibradas y coherentes" para los abonos de la 2019-20.

Tres de los cuatro equipos vascos, Real Sociedad, Alavés y Eibar, ya han avanzado descuentos en sus abonos. Mientras, el Athletic, los estudia. El conjunto 'txuri-urdin' devolverá a sus seguidores el 20 por ciento del importe del abono anual. No obstante, el club donostiarra anunció que esa devolución se llevaría a cabo incluso en el caso de que la liga finalizara a puerta abierta, como medida de ayuda a sus socios.

El Eibar también devolverá a sus abonado la parte proporcional correspondiente a los partidos jugados a puerta cerrada, incluido el disputado contra la Real Sociedad el pasado 10 de marzo, el último jugado en LaLiga y el único por el momento sin público.

El Consejo de Administración estudia medidas para que, los abonados que quieran, puedan convertir ese dinero en bonos para comprar en los comercios de Eibar. En ese caso, el club armero analiza la posibilidad de aportar una cantidad adicional.

El Alavés también devolverá la parte proporcional del abono que no han disfrutado sus seguidores y se encuentra inmerso en un estudio para poner en conocimiento de sus aficionados las diferentes fórmulas de devolución así como en la operativa de devolución.

De la misma manera, aquellos seguidores que hubieran comprado sus entradas para cualquiera de los partidos restantes en Mendizorroza, también tendrán a su disposición diferentes opciones de devolución del importe de las entradas adquiridas.

El presidente del club, Alfonso Fernández de Trocóniz, envió una carta a todos los abonos donde les explicaba que podrán recuperar el dinero y al mismo tiempo les daba ánimos para llevar de la mejor manera posible la pandemia.

El Athletic también está buscando la fórmula de compensar a los socios por los partidos que no han podido ni podrán ver desde las gradas de San Mamés.

De momento, lo que ha hecho el club bilbaíno es devolver a quien lo ha reclamado el importe de los dos Medios Días del Club que había declarado en los partidos ante el Atlético de Madrid, justo el que se iba a disputar el fin de semana en el que se decretó el estado de alarma, y el Real Madrid, que debería haberse jugado el primer fin de semana de mayo.

Mientras, el Levante todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre cómo va a compensar a sus abonados, aunque asumen que por ley deberán devolver la parte proporcional de los seis partidos que todavía faltan por jugarse en el Ciutat de València en lo que queda de temporada.

Según informaron a EFE fuentes del club valenciano, el Levante propondrá la devolución a sus abonados pero estudia varios mecanismos para compensarlos en el futuro. La particularidad del club es que 14.610 de los 22.500 abonados no pagaron su abono de la temporada 2019-20 como premio por haber acudido a todos los partidos de la temporada anterior, por lo que no habría que indemnizarles.

El resto de clubes, Leganés, Barcelona, Real Madrid, Valencia, Villarreal, Osasuna y Mallorca, también estudian compensar a sus abonados por los partidos de final de curso que no podrán ver en directo y en los próximos días o en la próxima semana, seguramente que se conocerán las condiciones exactas. 
Leer más »

Pione Sisto reconoce que apenas se entrenó durante la cuarentena


Foto: Cordon Press
Pione Sisto ha sido uno de los personaje de moda durante la cuarentena. El internacional danés decidió saltarse el confinamiento y recorrer 3.000 kilómetros para viajar hasta Dinamarca. Ya de vuelta en Vigo, se sometió a los test PCR, aunque tendrá que pasar otra cuarentena al haber estado lejos de la ciudad. 

El extremo subió un vídeo a Instagram en el que se le puede ver entrenando, y como siempre dejó perlas con sus declaraciones, reconociendo, según recoge El Desmarque, que no dedicó mucho tiempo a entrenar: “No, no lo hice por muchas razones. En su lugar he usado mucho tiempo en mi salud mental. Usé mucho tiempo en lo que yo llamaría meditación. Solo estaba pensando en las cosas que he pasado y lo que tendré que pasar”, reconoció. 

De vuelta a Vigo, comienza a trabajar su físico: “Estoy empezando a entrenar físicamente, como habéis visto esta mañana. Estoy pensando en enseñaros lo que hago de ejercicio físico”, indicó. 

También aseguró que su sitio ahora mismo es el Celta: “Hay una razón por la cual aún estoy aquí. Personalmente, puedo desarrollarme muchísimo aquí a pesar de que yo llevo cuatro años. Lo sé por la ambición del club, por el entrenador que tenemos y también por los jugadores que tenemos”. 
Leer más »

El fútbol que le viene: Aforos reducidos, pasaportes de inmunidad, abonos con TV...


Foto: Octavio Passos/Getty Images
(EFE) Estadios modificados arquitectónicamente para reducir el aforo, espacios fácilmente reconvertibles, nuevos accesos, sistemas de desinfección... cuando el deporte regrese a los recintos deportivos, éstos ya no serán iguales.

Después del “Plan para la Transición hacia una nueva normalidad” expuesto por el Gobierno, los deportes que puedan terminar sus temporadas interrumpidas por el estado de alarma tendrán que disputar sus competiciones sin público. Hasta el próximo curso, finales de 2020, los estadios seguirán vacíos. Y, cuando vuelva la competición, los edificios serán distintos.

¿Qué cambiará en los estadios? ¿Cuáles serán las diferencias más significativas? Hasta ver el resultado completo del cambio de piel en los recintos deportivos, antes habrá que recorrer un camino intermedio en el que los clubes buscarán suplir el vacío que dejarán los hinchas. Pero también deberán cumplir con las medidas sanitarias que protejan la salud de los jugadores y de los trabajadores.

LONAS MANÍQUIES, Y ROBOTS EN LAS GRADAS
La idea de llenar el vacío que dejarán los asientos coloreados sin aficionados con diferentes “inventos” no es descabellada. No dejar a los jugadores solos, aunque sea con “hinchas” sin alma, ya es una realidad. En las pocas ligas en las que el fútbol no se detuvo, y en aquellas en las que regresaron los torneos deportivos, ya se pusieron en marcha diferentes iniciativas para rellenar las gradas.

Los primeros en utilizar “seres” no humanos fueron los bielorrusos del Dinamo de Brest, cuyo presidente de honor es Diego Armando Maradona. El fútbol de ese país no paró por el coronavirus, pero, aunque no era obligado, muchos hinchas del Brest decidieron no acudir a su estadio para no poner en peligro su salud.

Ante la falta de calor humano, el club apostó por vender entradas virtuales cuyos compradores se aseguraron en su asiento un maniquí con su cara impresa para simular que estaban en las gradas. La idea se puso en marcha en un partido de Copa frente al Shakhter Soligorsk y funcionó.

Mientras, en China, en plena desescalada, el béisbol volvió a la competición, aunque sin público. Uno de los clubes de la Liga, el Rakuten Monkeys, decidió no dejar solos a sus jugadores y, en vez de maniquíes utilizaron robots. En total, cerca de 500 ocupan las gradas del Taoyuan Internatioal Baseball Stadiun en cada partido hasta que pueda regresar el público.

La medida menos original, pero que será la que probablemente utilicen muchos clubes en sus partidos, será la de las lonas gigantes. Así lo expone a EFE el arquitecto Mark Fenwick, que afirma que en los estadios es fundamental la visión de las personas y el sonido.

“Creo que los jugadores no juegan lo mismo con gente o sin gente. Quizá, habrá lonas con fotografías de personas. Incluso si es por televisión, hay posibilidad de que esta pueda vestir estadios con personas; la tecnología existe, aunque no sea lo mismo”.

TECNOLOGÍA ESPACIAL APLICADA A LA LIMPIEZA
La cuestión del colorido en las gradas es la menos importante de todas las que tendrán que afrontar los clubes. Hay otras de primer nivel que están relacionadas con la salud y que tendrán que aplicarse durante las primeras fases de la “desescalada”, cuando regresen los entrenamientos, y después, cuando la pandemia esté definitivamente controlada.

La limpieza y la desinfección será un reto mayúsculo para las entidades deportivas, que ya están en contacto con empresas que implantarán en sus instalaciones sistemas que permitan garantizar espacios purificados y desinfectados libres de partículas nocivas para la salud.

Una de estas empresas es la española Inpossa Airclean, que, en contacto con EFE, asegura que después de barajar diversas soluciones para disponer de espacios limpios, el uso del Ozono fue descartado al ser incompatible con las tasas necesarias para una desinfección efectiva.

Sin embargo, otro sistema sí será útil para asegurar un espacio libre de virus en las oficinas de los clubes, vestuarios, salas de masaje y fisioterapia, gimnasios y estancias donde se reúnen grupos de personas. Es el llamado “Beyond ActivePure”, una variación tecnológica originalmente desarrollada en cooperación con la NASA en el Centro de Automatización y Robótica Espacial de Wisconin (WCSAR).

REDUCCIÓN DE AFORO Y ESTADIOS 'MOLDEABLES'
Una vez que pasen las fases intermedias llegará “la nueva normalidad”. El público volverá a los estadios, pero ya no serán iguales. Fenwick augura una reducción del número de aficionados en los estadios cercano a un 10-15%. A su juicio, es un objetivo razonable para asegurar una seguridad de salud en una zona con muchas personas.

“Estos cambios son estructurales. Ha habido bastantes ejemplos. Recuerdo cuando los grandes desastres de Inglaterra cambiaron los estadios con la gente de pie a la gente sentada y se redujo un 30% el aforo. También después del 11-S todo el proceso de cambio en la seguridad. Todo esto creo que va a mejor. Sí que hay que ver cómo se hace la reducción de aforo, cómo se tratan los espacios donde las personas se mezclan. Pero creo que es un reto sostenible y vendible”.

Esa reducción de aforo no será el único reto. También hay que tener en cuenta la flexibilidad de los estadios. Deberán ser edificios que aporten opciones para otros deportes. La palabra concreta es “multidisciplinar”.

El ejemplo de edificio con esas características es IFEMA, adaptado para crear un hospital de emergencia. “Creo que los estadios tienen que aportar también a la sociedad en momentos de crisis”, apunta Fenwick.

La nueva localización de muchos estadios, ubicados en el exterior de las ciudades (Wanda Metropolitano, estadio del Atlético de Madrid, por ejemplo), obliga a los aficionados a usar el transporte público con el riesgo que conllevan las aglomeraciones. En la época post-virus, aparecerá el aficionado que se moverá con transporte individual, incluidas las bicicletas. “Las llegadas al estadio tendrán que acondicionar estos nuevos modos de viajar de las personas”, observa Fenwick.

SEGURIDAD Y PASAPORTES DE INMUNIDAD
Los accesos a los recintos deportivos también estarán condicionados por el estado de salud del aficionado. La seguridad tiene que ser máxima y podrían instalarse desde arcos en las entradas para detectar la temperatura corporal hasta cinturones sanitarios alrededor de los estadios donde los aficionados acrediten que las autoridades sanitarias han certificado su inmunización contra el SARS-Cov-2.

Eso es lo que imagina el consejero delegado de la empresa tecnológica Socios.com, el francés Alex Dreyfus. “¿Qué podemos hacer para ayudar a los clubes que quieran volver a tener aficionados en sus estadios o incluso para que puedan ir sus empleados de forma segura, aunque sea temporalmente?”, explica a EFE el responsable de esta empresa de ‘blockchain’, la tecnología de cadena de bloques que utiliza registros digitales para dar autenticidad a un documento.

Esta compañía, que trabaja con clubes como Barcelona, Juventus, Roma o Atlético de Madrid, tiene como punto de vista generar un equivalente digital de los certificados sanitarios oficiales no falsificable y que sirva para acudir al fútbol.

Así, el usuario que haya hecho un test oficial regulado que acredite tener los anticuerpos necesarios para ser inmune contra el coronavirus, podrá escanear el certificado médico con su móvil e incorporarlo a una aplicación que lo inscribirá en un registro de salud.

“Hemos hablado con clubes en España, Italia y Francia, algunos están esperando a ver qué ocurre a nivel legal y sanitario, pero nuestro punto de vista es que deben ser proactivos y pensar en este tipo de medidas”, añade Dreyfus.

Ese “pasaporte de inmunidad” es otro paso más hacia la seguridad en los estadios. Cuando vuelva el público, no puede haber peligro de un rebrote que sería desastroso.

Por eso, los recintos deportivos deberán adaptarse a una realidad marcada por la limpieza, la seguridad en la salud y la reducción del aforo. La era post coronavirus aventura un nuevo modelo en los edificios que acogerán el espectáculo del deporte. En meses, se verá la evolución.

ABONOS CON TELEVISIÓN
La ‘nueva normalidad’ del fútbol serán los partidos en estadios vacíos. Cuando pase lo peor de la pandemia, los duelos a puerta cerrada serán la norma a corto y medio plazo, un duro golpe para el fútbol modesto, donde se baraja una idea: incluir en el abono del equipo una suscripción de televisión por internet.

Los abonados son, en muchos clubes modestos, no solo la base social que alimenta la pasión por sus colores, sino también parte importante de sus cuentas. Si la temporada 2020-21 se juega, al menos en parte, a puerta cerrada por miedo a los contagios, la campaña de abonos peligra, y con ella una fuente de ingresos.

Para ayudar a paliar este problema, la empresa española Footters, que en los últimos dos años ha ido encargándose de la retransmisión por internet de los partidos de unos 55 clubes de Segunda División ‘B’ y 190 de Tercera, está negociando con varios equipos la posibilidad de incluir su plataforma dentro de la cuota del abono, para que los socios puedan ver esos partidos a puerta cerrada y los clubes no pierdan a esos aficionados durante ese tiempo.

“La propuesta de valor de los clubes para la próxima campaña de abonados va a ser nula, porque no saben cuándo van a poder volver los aficionados a los estadios. Por eso, decidimos ofrecerles el servicio a un precio mínimo para que el club pueda regalarlo”, explica a EFE el fundador de Footters, Julio Fariñas.

Entre los clubes que se han interesado por la idea está un histórico como el Nástic de Tarragona, habitual de la Segunda División los últimos años (incluso estuvo en Primera en la 2006-07) que descendió a la categoría de bronce la temporada pasada.

“La previsión de futuro es que una parte de la temporada sea a puerta cerrada, así que trabajamos un plan para ofrecer una alternativa a nuestros abonados, complementar el abono físico con la OTT (plataforma de televisión por internet). Estoy seguro de que muchos clubes se vincularán”, asegura a EFE el director de Negocio del Nástic, José María Andreu.

El club tarraconense tiene capacidad para 14.591 espectadores en el Nou Estadi y cuenta con unos 5.500 abonados, por lo que retener al máximo posible de su masa social es una de las claves. “Obviamente, la situación económica no ayuda”, admite Andreu.

La posibilidad de contar con la televisión por internet como aliada también le permite soñar con otras posibilidades: tener anuncios personalizados en la retransmisión, contar con fragmentos de los partidos para sus redes sociales. “La gente demanda contenido y no podemos seguir viviendo de imágenes del pasado”, apunta.

En el mismo Grupo III de la Segunda División compite la UE Cornellà, cuyo presidente, Álex Talavera, también baraja qué hacer con la campaña de abonados, entre las “muchas preocupaciones” que le ocupan en estos días, como cuál será el formato de los ‘playoffs’ de ascenso a Segunda, ya que su equipo es cuarto de su grupo.

“Sin público se pierde el alma de la competición, que son los aficionados, aparte del agravio económico que supone perder la taquilla de media temporada”, reconoce en conversación con EFE.

En su caso, el Nou Municipal de Cornellà de Llobregat no alcanza el millar de localidades y los patrocinios y los traspasos suponen mayor volumen de ingresos que las taquillas, por lo que entienden la posibilidad de incorporar la televisión en el abono como “un servicio a los abonados”.

“Sirve para salvar los abonos, es una buena ayuda para compensar a los socios, con los que tenemos una responsabilidad. Tenemos que trabajar con ellos para que sigan viendo a su equipo, y la propuesta es muy razonable”, argumenta.

La pasión por el fútbol modesto, el que está al borde del profesionalismo y del que no se ocupa ninguna gran cadena televisiva, es la gasolina de Footters, que contaba hasta el parón competitivo por la Covid-19 con 30.000 suscriptores, y más de 210.000 usuarios registrados, de los cuales al menos de 70.000 han pagado al menos una vez por ver un duelo de la categoría de bronce.

Con las competiciones detenidas, también congelaron las cuotas de su servicio, que tiene un coste mensual de 6,99 euros para disfrutar de todos los partidos de Segunda B y Tercera en directo y diferido, así como la segunda división de México (Liga Premier).

Footters firmó hace dos temporadas un acuerdo con la Federación Española de Fútbol (RFEF) para convertirse en el socio de retransmisiones del ente federativo para Segunda B y Tercera,

“Estamos emitiendo unos 110 partidos cada fin de semana y queremos retransmitir todos los partidos de los ‘playoffs’ de ascenso a Segunda y Segunda B”, asegura Fariñas.

La compañía con sede en Sevilla ha sumado más de 4 millones de euros de inversión, con mecenas entre los que están futbolistas como Álvaro Negredo (Al-Nasr), Adrián San Miguel (Liverpool), Coke Andújar (Levante), Juan Cala (Cádiz) o Manu del Moral, así como el exvicepresidente del Atlético de Madrid, Fernando García Abásolo.

Leer más »

La Liga española amplia a 23 los convocados y 5 cambios en la reanudación


Foto: EFE
(EFE) La Comisión Delegada de la Federación Española de Fútbol (RFEF) ha ratificado la propuesta para resolver las competiciones no profesionales y ha aprobado ampliar a 23 jugadores las convocatorias en Primera y Segunda división, y a 20 en el resto de categorías, además de cinco cambios por equipo en cada partido.

Según la propuesta de la Comisión de presidentes de territoriales y la junta directiva suscrita este viernes, las fases regulares de las competiciones federativas concluirán sin descensos y disputarán la fase final o play-off, en el caso de haberla, en formato exprés y sin afluencia de público, con un intervalo mínimo de 72 horas entre los partidos, salvo en categorías juveniles donde se da por terminada la temporada y se practican los ascensos.

La RFEF también confirmó que su Comisión Delegada aprobó por unanimidad la ampliación a 5 cambios por equipo en los partidos de todas las categorías nacionales de manera extraordinaria, medida autorizada este viernes por la IFAB (International Football Board) y que se podrá realizar en tres momentos del encuentro para proteger la salud de los jugadores.

La nueva regla de la IFAB se aplicará, también con toda su extensión, en los 'play-off' diseñados para la resolución de competiciones.

Igualmente se ha establecido que los equipos podrán convocar para los partidos a 23 jugadores en Primera y Segunda división y a 20 en las fases de ascenso de Segunda División B, Tercera División y competición femenina.

La Comisión acordó también que el Comité o el Juez de Competición de la RFEF validarán las posiciones de las diferentes competiciones para establecer la clasificación.

Si por cualquier razón no pudieran disputarse la totalidad de los partidos previstos en la normativa en relación con las competiciones no profesionales, la Comisión Delegada debería adoptar un nuevo acuerdo para la fijación del sistema de finalización de las competiciones, precisó la RFEF.

Por último se ha dispuesto que en todas las categorías arbitrales (fútbol y fútbol sala) correspondientes a competiciones que no se puedan completar no habrá descensos de árbitros.

La RFEF reiteró que la decisión del desenlace de las competiciones se ha tomado teniendo en cuenta la información del Ministerio de Sanidad y del Consejo Superior de Deportes y está condicionada a la evolución de la pandemia y a las recomendaciones de estos dos órganos de gobierno.
Leer más »

El Celta devolverá dinero a sus abonados


Foto: Marta G. Brea/Faro de Vigo
(EFE) El Celta de Vigo devolverá a sus abonados el importe proporcional de los partidos que se disputen a puerta cerrada esta temporada a causa de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, y estudia la forma de compensarlos de cara a la próxima temporada, según han informado a Efe fuentes del club.

La entidad que preside Carlos Mouriño todavía no ha tomado una decisión definitiva sobre cómo compensará a sus socios de cara al curso 2020-21, pues dependerá, entre otros factores, de la categoría en la que juegue el equipo y el estado de las obras de Balaídos, que llevan varios años de retraso.

Al conjunto dirigido por Óscar García Junyent, que en estos momentos está fuera de la zona de descenso, le restan por jugar en Balaídos seis partidos del presente campeonato: Villarreal, Deportivo Alavés, Barcelona, Betis, Atlético de Madrid y Levante.
Leer más »

La Liga podría empezar el 20 de junio y se acabaría el 26 de julio


Foto: LOF
Aunque todavía no hay fecha oficial, varios medios apuntan que La Liga comenzará el próximo 20 de junio, con fecha prevista para su conclusión el día 26 julio, para lo que será necesario disputar dos partidos por semana, en miércoles y domingo. 

Eso sí, para que estos plazos se cumplan será necesario que la evolución de la pandemia sea la actual. Algunos equipos ya comenzaron a entrenar hoy,  y el resto, entre los que se encuentra el Celta lo harán el próximo lunes. Con esta previsión, los equipos tendrán unas cinco semanas para ponerse a punto para el primer partido. 

La FIFA ha aprobado que se puedan realizar cinco cambios por partido, algo que serviría para dosificar a los jugadores que tendrán que disputar dos encuentros por semana para poder acabar la temporada antes de finales del mes de julio. Queda pendiente saber qué sucederá con los contratos más allá del 30 de junio, algo que todavía no está claro. 
Leer más »

La FIFA confirma que se podrán hacer cinco cambios por equipo


Foto: Atlántico Diario
(EFE) La IFAB (International Football Association Board) ha resuelto autorizar de forma transitoria la realización de un máximo de cinco cambios por equipo en las competiciones ya iniciadas o que vayan a reiniciarse ahora y que tenían previsto concluir el próximo 31 de diciembre. La FIFA confirmó este viernes que la IFAB ha aprobado su propuesta para introducir una modificación provisional en las reglas del juego, en concreto en la 3 referida a “Los Jugadores”, que entrará en vigor de forma inmediata, aunque los organizadores de las competiciones tendrán la potestad de decidir si la aplican o no. “No obstante, con el fin de evitar al máximo las interrupciones, cada equipo dispondrá de tres oportunidades para realizar las cinco sustituciones, que también se podrán llevar a cabo durante el descanso”, indicó la FIFA.

También señaló que “esta modificación transitoria entra en vigor con efecto inmediato, ya que se van a disputar un buen número de partidos en un breve periodo y con condiciones meteorológicas diferentes a las previstas, lo cual podría repercutir negativamente en la salud de los futbolistas”. Además de dejar libertad a los organizadores de las competiciones sobre la aplicación o no de esta modificación transitoria, la IFAB y la FIFA decidirán más adelante si se amplía el plazo de aplicación de la misma, por ejemplo para las competiciones que finalicen en 2021.

Pérdida de tiempo
Los equipos sólo tendrán tres oportunidades para realizar los cinco cambios para evitar más interrupciones

La FIFA precisó que el cambio afecta a las ediciones de las Reglas de Juego 2019-20 y de 2020-21, esta última entrará en vigor el próximo 1 de junio. También anunció que las competiciones que cuenten con árbitros asistentes de vídeo (VAR) podrán prescindir de sus servicios una vez reiniciada la competición, “siempre que así lo decida el organizador de la misma”. “No obstante, en las competiciones que decidan continuar con el VAR seguirán en vigor las Reglas de Juego en su integridad y, por extensión, el protocolo del VAR”.

La nueva redacción de la Regla 3. “Los jugadores: modificación transitoria” es la siguiente:

- Los dos equipos podrán utilizar un máximo de cinco suplentes.

- Para evitar al máximo las interrupciones, cada uno de los equipos dispondrá de tres oportunidades para realizar las cinco sustituciones, que también se podrán llevar a cabo durante el descanso.

- Si ambos equipos realizaran una sustitución al mismo tiempo, se restará una oportunidad de sustitución a cada uno de ellos.

- En el caso de que se dispute una prórroga, ambos equipos llegarán a ésta con el número de suplentes y oportunidades de sustitución que no hayan empleado.

- Si el reglamento de la competición permitiera realizar una sustitución más durante la prórroga, los dos equipos dispondrán entonces de una nueva oportunidad, que podrá aprovecharse tanto antes del inicio de la prórroga como durante el periodo de descanso de la misma.

En el caso de competiciones sénior, los jugadores que ya hayan sido reemplazados no podrán volver a entrar durante ese partido.

Leer más »

Lodi, positivo en Covid-19, y otros 9 jugadores del Atlético con anticuerpos


Aunque La Liga ha pedido a los clubes que no publiquen parte médico alguno, para evitar que se filtren los positivos por Covid-19, el diario AS ha publicado esta tarde que diez jugadores del Atlético de Madrid han dado positivo en los test a los que han sido sometidos. De ellos, solo uno, Lodi, tiene actualmente la enfermerdad, dando positivo en los test PCR, mientras que otros nueves jugadores dieron positivo en el test de anticuerpos, es decir que tuvieron la enfermedad pero ya la han superado. 

El caso de Lodi saltó a la prensa después de que lo publicase el medio brasileño “Globoesporte”. El futbolista presentó síntomas compatibles con esta enfermedad a principios del mes de marzo, se lo comunicó al club, que le realizó un seguimiento desde entonces.  El futbolista se encuentra bien, aunque según indica el diario AS sigue teniendo algo de congestión. 

Leer más »

Bradaric: "Quiero demostrar que fue un acierto venir aquí"


Foto: LOF
Filip Bradaric pasó, como el resto de sus compañeros, las pruebas del Covid-19 para comenzar a entrenar el próximo lunes. El centrocampista croata habló para El Desmarque sobre la vuelta al trabajo: 

“No fue fácil pero la cosa ha ido mejorando, ahora podemos entrenar. Vamos a comenzar el trabajo y espero que todo siga adelante”, señaló, al tiempo que lanzaba un deseo en lo personal: “Quiero demostrar que fue un acierto venir aquí”, apuntó. 

El futbolista balcánico, cedido por el Cagliari en el Celta, solo piensa en el fútbol: “Tras dos meses desde luego que queremos empezar de nuevo y jugar al fútbol. Espero que cuanto antes podamos volver a jugar, empezar a entrenar todos juntos y disputar partidos”, concluyó. 

Leer más »

Óscar García recupera a Denis Suárez tras superar la artritis inflamatoria


Foto: M. Moralejo/La Voz de Galicia
(EFE) El entrenador del Celta de Vigo, Óscar García Junyent, recupera al centrocampista Denis Suárez tras recuperarse éste de la artritis inflamatoria en el tobillo derecho que le ha dado problemas desde finales del pasado año.

El ex futbolista del Barça se perdió su primer partido de Liga el 15 de diciembre ante el Mallorca por un esguince de tobillo. Fue suplente una semana después ante el Levante, pero tras ese choque recayó de su lesión y ya no pudo jugar contra el Osasuna el último partido del 2019.

Las vacaciones navideñas le permitieron recuperarse de las molestias que arrastraba y disponer de minutos en el arranque de año ante Athletic, Eibar, Real Madrid y Leganés, aunque tuvo que jugar varios de esos partidos infiltrado.

Al no remitir el dolor, los servicios médicos aconsejaron al futbolista parar para recuperarse al cien por cien de la artritis inflamatoria en su tobillo, perdiéndose los últimos dos encuentros ligueros, hasta el parón por la crisis sanitaria, contra Granada y Getafe, ambos a domicilio.
Leer más »