Mostrando entradas con la etiqueta Dorsales históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dorsales históricos. Mostrar todas las entradas

Los futuros dorsales históricos del Celta


Foto: Óscar Vázquez
Desde la pasada semana os hemos traído los dorsales históricos del Celta, que eran aquellos jugadores que habían vestido en más ocasiones cada uno de los dorsales del conjunto céltico. Ninguno de los componentes de la actual plantilla viguesa están incluido en la lista de privilegiados, ni parece que a corto plazo vaya a suceder, al menos durante esta temporada.  

Hugo Mallo, Oubiña, Jonathan Vila, Toni o Krohn-Dehli son algunos de los hombres que podrían pasar a ser "históricos" en un futuro máso menos reciente. En el caso del capitán sería además muy meritorio ya que desbancaría a Cáceres, que jugó 264 partidos con el 4 a la espalda. Oubiña contabilizaba 211 partidos al término de la pasada temporada, y en lo que va de la presente ya ha disputado dos más, por lo que está a 51 encuentros de alcanzar al argentino, algo que podría lograr en dos temporadas, por lo que creemos que es posible. Si lo logra, dejaría una cifra difícil de superar. 

El caso de Hugo Mallo es diferente. Está en disposición de hacerlo en tres o cuatro temporadas, pero hay que ver si continúa en el Celta para entonces. Más cerca lo tiene Vila, a tan solo 43 partidos de Mazinho, pero el de Porriño, con el Celta en Primera, ha ido perdiendo protagonismo, y su posición de central le dificulta para sumar partidos. Salvo que logre hacerse con la titularidad, algo difícil a día de hoy, será complicado que suma entorchados, pero Jonathan Vila ya ha demostrado más de una vez que es capaz de sobreponerse a todo tipo de situaciones. No está lejos Bellvís de José Ignacio (40-89), pero necesitaría ser titular, y Krohn-Dehli también podría dar caza a Makelele en un par de temporadas buenas. Makelele jugó 88 partidos, y el danés 37 partidos en su primer año, necesitaría jugar 51 en las dos siguientes, algo bastante probable si siguiese en Vigo. En fin, el tiempo dictará sentencia. Veremos dentro de cinco años quienes siguien siendo los dorsales históricos del Celta. 

Los datos de los jugadores antes de comenzar la temporada, no contamos por tanto los tres partidos de Liga y no se contabilizan a los nuevos fichajes, son los siguientes. 

1 Sergio (29) Cavallero (140) 
2 Hugo Mallo (88) Velasco (176) 
3 Fontás (-) Roberto Lago (175) 
4 Oubiña (211) Cáceres (264) 
5 Túñez (62) Giovanella (194)
6 Vila (95) Mazinho (138) 
7 -  Vagner (120) 
8 Álex López (34) Karpin (218) 
9 Bermejo (71) Revivo (153)
10 Nolito (-) Mostovoi (175) 
11 Charles (-) Gustavo López (295) 
12 Rafinha (-) Placente (68) 
13 Yoel (53) Pinto (226) 
14 Orellana (-) Juanfran (176) 
15 Aurtenetxe (-) Contreras (119)
16 Bellvís (40) José Ignacio (89)
17 Madinda (-) McCarthy (86) 
18 David (69) Sánchez (123) 
19 Jonny (-) Djorovic (126) 
20 Toni (52) Jesuli (157) 
21 Samuel (2) Sergio (82) 
22 Cabral (-) Luccin (118)
23 Krohn-Dehli (37) Makelele (88) 
24 Augusto (39) Catanha (147)
25 - Iriney (69) 
Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [25] Iriney Santos


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


25 Iriney (69 partidos) 

Apodado "El mago" en su brasil natal es un mediocentro de contención, duro y luchador, con poco manejo de balón y gran capacidad de sacrificio. Tras unos años en varios equipos brasileños, el más destacado el Sao Caetano, dio el salto a Europa en el invierno de la temporada 2002-03 para formar en el Rayo Vallecano, equipo que descendería ese mismo año a Segunda y al siguiente a Segunda "B".

En el verano de 2005 el Celta lo rescató para jugar en Primera División, haciéndose con la titularidad al lado de Oubiña en una primera temporada muy positiva a nivel personal y colectivo, ya que el equipo alcanzó la clasificación para la Copa de la UEFA. El segundo año no fue tan positivo. Entre los problemas de lesiones, la marcha del equipo y la competencia que tenía con el uruguayo Pablo García, vivió un año bastante gris a pesar de que consiguió anotar sus dos únicos goles en su carrera en España. En un Celta- Levante de las últimas jornadas de la Liga sufrió una grave lesión que le tendría en el dique seco los seis meses siguientes.

A pesar de la lesión, el Celta decidió renovar el contrato de Iriney de forma unilateral, algo que el jugador no aceptó. No se presentó en Vigo cuando se inició la pretemporada, llevó al Celta a los Tribunales y la justicia le dió la razón al jugador para fichar por el equipo que considerase oportuno. Así, en el mercado de invierno de la Temporada 2007-08 fue reclutado por el Almería para jugar en Primera División.

En 2009, tras cumplir su contrato, ficha por el Real Betis Balompié. El conjunto verdiblanco, por entonces en Segunda División, perseguía el ascenso de categoría como único objetivo. No pudo lograrlo a la primera tentativa, pero sí a la segunda, en la que además competía contra el Celta. Militó un año en la máxima categoría, pero decidió no aceptar la propuesta de renovación que le presentó el Betis y fichó por el Granada, en una decisión muy criticada en Sevilla, donde creen que fueron motivos económicos los que llevaron a Iriney a Los Cármenes.  En Granada militaría un año, tras el que sería cedido al Watford, que militaba en la Segunda División inglesa. 

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [24] Catanha


Foto: Óscar Vázquez
Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


24 Catanha (147 partidos) 

Catanha fue un jugador muy voluntarioso, que lo daba todo en el terreno de juego, pero que quizás se confundió de deporte. Yo lo veo mas en otro tipo de juego. Las primeras temporadas con nuestro club, dado el vendaval de juego ofensivo que proporcionaba el sistema de Victor Fernández con constantes llegadas al área rival por ambas bandas con Karpin y Gustavo López o por el centro con brillantes acciones de Mostovoi, le permitieron terminar las primeras temporadas anotando un considerable número de goles.

La llegada de Lotina, paradigma de un juego más racano, sin Karpin por la derecha, con Gustavo López con aquella frescura de los primeros años perdida, y un Mostovoi que iba perdiendo la estrella poco a poco, y que se desesperaba con la ineficacia del hispano-brasileño, acabaron por hundir definitivamente al combativo jugador. En su barrio todos eran humildes: su familia, sus amigos..., así es la vida al norte de Brasil. Es por ello que Catanha, el mayor de cinco hermanos, siempre ha tenido que luchar duro para poder ganarse la vida y ayudar a quienes le rodean. Aún hoy en día el futbolista se preocupa por su familia brasileña, a quienes envía dinero para que puedan vivir bien.

Desde bien pequeño había algo que le impulsaba a creer que podía llegar a ser un gran futbolista. La religión siempre ha estado muy presente en su vida. Por encima de todo el dinero, de la fama, de las alegrías o las tristezas, para el delantero lo primero es Dios, a quien nunca se cansa de agradecer todo lo que ha hecho por él.

Catanha lee la Biblia en el vestuario justo antes de saltar al terreno de juego porque, según el propio jugador, recibe una fuerza especial antes de los partidos. Esto puede resultar algo poco habitual dado la vida que rodea el mundo del fútbol, pero él siempre ha defendido que hay que mantener una línea de sacrificio, alejada del dinero, la fama, y sobre todo, nunca olvidar quién eres y de dónde vienes.

Desde muy pequeño siempre tuvo claro lo que quería ser de mayor: futbolista. Así, con 13 años se fue a jugar con los juveniles del Fluminense de Rio de Janeiro, donde no le dieron muchas oportunidades porque había muchos jugadores. El club cedió a varios de ellos, entre los que se encontraba el delantero, que fue a parar al Sao Cristovao. En este equipo empezó a jugar más y su debut en Primera División llegó con 18 años contra el Flamengo. Catanha estaba viviendo su sueño y lo hacía con jugadores como Vagner o Ronaldo, con quienes coincidió.

Tras su paso por varios equipos brasileños se marchó a Portugal, lo que significo su salto a Europa sin ningún padrino. Ningún representante ni jugador que le apoyara en su carrera. Y tras un año, recaló en la Liga española: en el Salamanca.

Su paso por el Salamanca no fue el esperado porque el brasileño sólo consiguió anotar un gol y fue cedido al Leganés. En la siguiente temporada pasó a formar parte del Málaga dónde permaneció dos años y llegó a marcar 50 goles, lo que supuso su consagración como gran delantero en España. El club andaluz, con Catanha como referente, logró el ascenso a Primera pero para entonces muchos clubes importantes ya habían mostrado su interés por contar con el delantero. Y ahí, en un club de élite, estaba su destino. Catanha cambiaba Andalucía por Galicia.

El delantero llegó a Vigo como un icono, como una estrella. El club, que por aquel entonces presidía Horacio Gómez, pagó 2300 millones de pesetas al Málaga, lo que convertía al brasileño en el fichaje más caro del club gallego. A partir de aquí, ya sabemos como continúa la historia.

En el mercado invernal de la temporada 2003-2004, Catanha encontró acomodo en un equipo ruso de cuyo nombre no puedo acordarme. Aplicó el vini, vidi, vinci en su primera actuación. En pocos minutos desde su debut ya había anotado un gol desde el punto de penalty. Pero ahí se acabó todo. No volvió a marcar un solo gol. De ahí a Os Belenenses y tampoco puede triunfar en el futbol portugués, donde otrora había sido idolatrado.

Tras pasar por el Atlético Mineiro brasileño, Catanha firma en enero del 2006 por el CD Linares de la Segunda División B de España, club que tuvo que abandonar a finales del 2007 debido a la grave crisis por la que atravesaba el equipo andaluz.

En el año 2008, el día 9 de Septiembre ficha por el Estepona, por entonces, de la Tercera División del Fútbol Español, acabando la campaña con el ascenso a Segunda División B, siendo una de las piezas claves en el ascenso. Despúes regresó a Bradil, para terminar su carrera en las ligas menores. Ha sido internacional con la Selección de fútbol de España en tres ocasiones debutando en el partido España 2:0 Israel el 7 de octubre de 2000.

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [23] Claude Makelele


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


23 Makelele (88 partidos) 

Mediocentro caracterizado por su gran aguante y resistencia. Bien músculado, su físico le permite correr los 90 minutos. Posee una más que aceptable capacidad técnica, buena conducción y juego con sentido del balón. Incesable en su trabajo hasta el pitido final. Inagotable, capaz de secar a su par, y a la vez, conservar fuerzas para construír.

Al poco de firmar por el Celta, tras empatar a dos goles en el Camp Nou, Sergi Barjuán, espetó a Míchel Salgado. “¿De dónde habéis sacado a ese negro? Parece que tiene una hélice en el culo”. El zaguero del Dream Team se refería, claro está, al incombustible Claude Makelele, un perfecto desconocido entonces en España, pero que ya apuntaba en aquel lejano partido frente al Barça alguna de las cualidades que acabaron por convertirle en uno de los mejores medios defensivos de la última década.

Nacido en la República Democrática del Congo se desplazó con apenas cuatro años a París, donde su padre, también futbolista, se había exiliado. El padre de Claude había alcanzado la internacionalidad con la República del Congo y jugó durante algún tiempo en el campeonato belga. Makelele dio sus primeros pasos futbolísticos en la banlieue parisina. A los 16 años ingresó en una escuela de fútbol en Brest (Bretaña), donde fue reclutado por el Nantes, que le dio la alternativa en el fútbol profesional. Estuvo cinco temporadas en el conjunto del Loira, con el que conquistó, en 1995, la Liga francesa y que le abrió las puertas de la selección gala, con la que llegaría a tener 71 apariciones.

En 1997 debutó con la selección francesa y pasó al Olympique de Marsella dónde tan sólo estaría una temporada en la que no pudo triunfar debido a la presión a la que era sometido por parte de la hinchada y la prensa marsellesa. El Celta era su siguiente destino.

Desembarcó en Vigo en la florida campaña 1998-99 por expresa recomendación de Félix Carnero en los dorados tiempos en los que el Celta acertaba con sus fichajes. Su traspaso se concretó con el Olympique de Marsella en 400 millones de las antiguas pesetas, una ganga, como enseguida se confirmó. Su adaptación a Vigo y al Celta fue perfecta y su entendimiento con Mazinho, compañero en el mediocentro, fue inmejorable. Makelele siempre dijo sentirse muy a gusto al lado del campeón del mundo y gozaba con el fútbol ofensivo que practicaba aquel Celta de Victor Fernández con los Mostovoi, Karpin, Penev etc.

Su paso por el equipo de Balaídos fue fugaz, aunque inolvidable. En su primer año, con Mazinho, a lado, formó de las mejores parejas de centrocampistas que se recuerdan en la Liga española. Tras la prematura retirada del campeón brasileño, sostuvo durante otra temporada en solitario el medio campo del Celta. Hasta que los grandes equipos españoles pusieron su ojo en él. Tras dos temporadas en Vigo, se lo disputaban fieramente el Valencia y el Real Madrid.

Le restaba un año de contrato en Vigo y el Celta quería retenerlo pero el jugador hizo finalmente valer el compromiso alcanzado con Horacio Gómez de venderlo si aparecía un gran equipo. La venta al Real Madrid se concretó en dos mil millones de las antiguas pesetas, uno de los negocios más rentables de la historia del club.

En Madrid alcanzaría sus mayores éxitos a nivel de clubes, alzándose con dos títulos de Liga (2001 y 2003) y una Champions League (2004). Al concluír la Temporada 2002-03 y de forma sorpresiva, el Real Madrid decide traspasar al francés al emergente Chelsea del multimillonario Roman Abramovich, que estaba montando un potente equipo en la liga inglesa.

De la mano de José Mourinho, Makelele vivió tiempos dorados en el equipo londinense, que tras años de frustraciones, se postuló como alternativa al todopoderoso Manchester United. Dos Ligas, dos FA Cup y dos Comunity Shield jalonan su paso por el equipo londinense, en el que permaneció cinco temporadas. Lo dejó, tras rescindir amistosamente contrato, para acabar sus días futbolísticos en el PSG.

Claude Makelele será también recordado por sus apariciones en la selección francesa, a pesar de no formar parte de los equipos que conquistaron el Mundial de 1998 y la Eurocopa de 2000. Eliminado en la primera fase en el Mundial de Corea y Japón 2002 y tras un pobre papel en la Eurocopa de 2004, en Portugal, el medio centro anuncia su retirada el equipo nacional. Sin embargo, el nuevo seleccionador Raymond Domenech, le obliga a acudir a Alemania en 2006 amenazando con sancionarle. Y ampliamente rebasada la treintena, Makelele vuelve a asombrar como el pulmón de los bleus, que alcanzan la final frente a Italia. Tras el torneo anuncia su retirada de la selección.


Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [22] Peter Luccin


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


22 Peter Luccin (118 partidos) 

Luccin es de segundo apellido García. Lo heredó de su madre, que nació en Bilbao y a los seis años se instaló en Marsella, donde nacería el ex-futbolista del Celta. Su carrera con el balón la inició en 1996 cuando debutó con el AS Cannes en Agosto, en la victoria ante Montpellier. Solo disputó 13 partidos, ya que a finales del año del debut, fue vendido al Girondins de Burdeos. Una temporada y media disputó en el conjunto azul, el segundo en su carrera. A mediados de 1998 se incorporó a las filas del Olympique de Marsella. Dos fueron las temporadas que jugó, ningún título y más de 50 partidos con 2 goles. Su último equipo en su país fue el Paris Saint Germain, donde jugó la 00-01, con un tanto en 26 partidos.

Su fichaje por Paris Saint Germain queda como una de las más grandes "traiciones" del fútbol francés. Luccin, siendo de Marsella, era uno de los jugadores preferidos de los socios del Olympique. Se fue en uno de los peores momentos del club, dejándolo para el gran rival parisino. A finales de julio de 2001, Luccin dejaba Francia para fichar por el Real Club Celta de Vigo. En principio llegaba cedido por una temporada, con una opción de compra de 9 millones de euros que se reservaba el club vigués. En Vigo ya conocían a Luccín, apodado en Francia “Pistol”, pues se había enfrentado al Celta en la copa de la UEFA con el Olympique de Marsella.

La primera temporada del francés en Vigo fue excepcional, y el Celta no dudó en ejercer esa opción de compra. Centrocampista de gran clase y bien dotado técnicamente, Luccin no rehusaba la lucha y la brega. Era además un futbolista visceral e impulsivo, lo que le acarreó muchas expulsiones y tarjetas a lo largo de su carera. Una de las muestras de ese carácter, fue la acontecida en una eliminatoria de la copa de la UEFA entre el Celtic y el Real Club Celta. En el partido disputado en Vigo el 12 de diciembre de 2002, Luccin escupió al escocés Hartson. El arbitro no vio la acción, pero el comité de disciplina de la UEFA, utilizó el video para sancionar al francés con cuatro partidos y una fuerte multa.

También era un jugador con un fuerte disparo, lo que le valió para anotar varios goles de bella factura durante su etapa céltica. Durante su estancia en el Celta, y debido al origen vasco del francés, se especuló en varias ocasiones con su fichaje por el Athletic club de Bilbao . El galo jugó tres campañas en el Celta, en la última disputó la liga de Campeones, pero en la liga todo acabó en tragedia con el descenso del equipo.

Con el Celta en segunda, Luccin se convirtió en una de las piezas mas codiciadas por los equipos españoles que sabían que el equipo vigués no podría retener a sus principales figuras. Tras varis rumores de interés del FC Barcelona, finalmente se comprometió con el Atlético de Madrid a finales de julio de 2004. El club rojiblanco pagó al Celta unos cinco millones de euros por el traspaso. Participó en tres temporadas con los colchoneros. Disputó 89 partidos con 2 goles en su ficha. A mediados de 2007, es transferido por cuatro temporadas al Real Zaragoza. En España aún jugaría posteriormente en el Racing de Santander. 

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [21] Sergio Fernández


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


21 Sergio Fernández (82 partidos) 

Defensa central formado en las categorías inferiores del Real Sporting de Gijón con quién debutaría en Primera División en la jornada 20 de la Temporada 1995-96 en el partido Sporting- Salamanca (3-2). Permanecería en el equipo sportinguista hasta la temporada 1998-99, con el club en Segunda División.

En el verano de 1999 llegaría al Celta de Vigo, convirtiéndose en una pieza importante en los esquemas de Víctor Fernández. Cuando llegó a Vigo era uno de los defensas más prometederos de España y su rendimiento en su primer año le hizo entrar en las quinielas para formar parte de la selección española. Su altura no estaba reñida con un buen manejo del balón.

Sin embargo, su gran lastre fueron las lesiones. Durante la Temporada 2000-01 no pudo disputar ni un sólo minuto debido a problemas de lesiones, y en las siguientes temporadas su rendimiento siempre se vió debilito por sus constantes problemas físicos, lo que le impidió completar temporadas más redondas.

En la Temporada 2002-03 consiguió la clasificación para la Champions con el Celta, y en el siguiente ejercicio debutaría en la máxima competición continental de clubes. Como contrapartida, ese mismo año viviría su segundo descenso, el primero con el Celta, lo que le obligaría a disputar la Temporada 2004-05 con el club vigués en segunda, alcanzado de inmediato el ascenso a la División de Honor.

En la Temporada 2005-06 conseguiría clasificarse para la UEFA con el Celta, pero su temporada fue bastante amarga, ya que fue titular indiscutible hasta la jornada 27, para a partir de ahí desaparecer del equipo. Se achacó a problemas de lesiones, pero la realidad es que el fondo de su ausencia era el tema de la renovación de su contrato, que finalizaba ese mismo año. Finalmente, club y jugador no llegaron a un acuerdo para renovar y el jugador quedaba libre al finalizar ese año.

Su último partido con el Celta fue el 11 de marzo de 2006 en el estadio Lluis Compnays de Barcelona ante el Espanyol. El Celta perdería por 2 goles a 0. Los goles espanyolistas serían obra de Tamudo y Fredson.

En el verano de 2006 ficharía por el Real Zaragoza, entrenado entonces por Víctor Fernández, quién ya lo había dirigido en su etapa en el Celta de Vigo. Se convirtió en titular con el conjunto maño, a pesar de algunos problemas físicos, hasta el descenso a segunda del Zaragoza. En noviembre de 2008 ficha por el Osasuna, con quien jugaría hasta el verano de 2012. Concluído su contrato con los navarros decidió regresar a su casa para jugar en el Sporting, entrenador por su amigo Manolo Sánchez Murías, ex compañero suyo en el Sporting y en el Celta. Sin embargo, las lesiones le obligaron a retirarse antes de concluir la temporada. Sergio anunció el 21 de octubre de 2012 que colgaba las botas. 

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [20] Jesuli


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


20 Jesuli (157 partidos)

El sevillano, jugador irregular donde los haya, demostró en Vigo lo mejor que ha dado en su carrera deportiva. Tuvo momentos gloriosos, como un gol soberbio ante el Mallorca en la primera temporada de Lotina, gol que nunca se borrará de nuestras retinas por la belleza estética de su ejecución. Ya antes había marcados goles similares, de extraordinaria factura. Desde el pico del área, un balón con una rosca endiablada que se cuela en la escuadra del palo largo. Sensacional.

Sin embargo, aquí en Vigo, tampoco dio todo lo que de él se esperaba, un jugador demasiado inestable para optar al cariño de la grada, que nunca le perdonó ciertas cosas. Su afición a las salidas nocturnas unida a su poca discreción le otorgaron una fama de jugador-vividor de la que nunca fue capaz de huir. No extraña pues, que su salida al club fuera acogida con una indiferencia semejante. Nosotros nos quedamos con sus bellos goles, sus valientes internadas por la banda y su inteligencia en el juego. Tardaremos en encontrar un jugador con sus facultades, pero no es nada difícil encontrar un jugador con mejor actitud que él.

Jesuli se formó en la cantera del Sevilla, donde debutó en primera división la temporada 1996-97, cuando todavía no había cumplido los 20 años. En el verano del 2000 es traspasado al Celta, donde juega la copa de la UEFA y consigue la clasificación para la liga de campeones. La carrera de Jesuli en el Celta culmina con el descenso del equipo celeste en el año 2004. Tras el descenso vuelve a Andalucía y al Sevilla, pero su nuevo periplo ya no será tan exitoso, y sería cedido a equipos de segunda división, Real Sociedad y Tenerife.

Según el periódico El Mundo, Jesuli fue grabado por Iñaki Badiola, presidente de Real Sociedad, en una conversación donde confirmó que los jugadores de Tenerife recibieron alrededor de €6,000 cada uno por dejarse perder el último partido de la campaña 2007-08, frente al Málaga CF, resultado con el que los andaluces ascendían a primera división, mientras los vascos permanecían un año mas en la segunda división del futbol español.

Jesuli estaba lesionado, por lo que no jugó el partido antes mencionado. Durante la conversación, Badiola y Jesuli también especulan que el distribuidor del dinero posiblemente era Lorenzo Sanz (Ex presidente de Real Madrid), cuyo hijo, Fernando Sanz, ocupaba la presidencia del Málaga.

Los capitanes del Tenerife negaron estas acusaciones, declarando que probablemente se trataba de una broma de Jesuli, o eran declaraciones bajo presión de la real sociedad. Lorenzo Sanz declaró que la acusación era ridícula, mientras que un portavoz de la Real Federación Española de Fútbol inicialmente afirmaron que conocían el caso pero fue investigado y rechazado en ese momento. La federación, sin embargo, negó posteriormente que hubiese alguna denuncia formal en curso acerca del posible soborno.

Sorprendentemente, pocas horas después, Jesuli también negó que los jugadores de Tenerife hubiesen recibido dinero para arreglar el partido en un comunicado de prensa, mientras que Badiola insistió en los medios de comunicación que había recibido el consentimiento del jugador para grabar la conversación, y que el jugador estaba dispuesto a ir más allá con el tema.

Unos días más tarde, El Mundo publicó la segunda parte de la conversación grabada, donde se supone que Jesuli sabía que Badiola estaba grabando la conversación. En la actualidad Jesuli se encuentra retirado del futbol, y juega partidos de futbol Indoor con el Sevilla.


Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [19] Goran Djorovic


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


19 Goran Djorovic (126 partidos) 

Defensa central formado en las categorías inferiores del FK Pristina, equipo de su localidad natal. En 1993 pasaría a formar parte del Estrella Roja de Belgrado con quién jugaría hasta 1997, año en el que llegaría al Celta de Vigo. Su fichaje incluía también a Zoran, su hermano, conformando un pack inseparable, así que si la directiva olívica quiso al central tenía que cargar también con el mediocampista. De hecho eso fue lo que motivó que Goran acabase en el Celta, ya que el Arsenal (también interesado) lo descartó al no querer llevar a Zoran con él.

Durante sus años en Vigo demostraría ser un hombre de garantías, un defensa bastante seguro y efectivo. Realizaba una labor oscura en el campo y era un defensor con cierta llegada y olfato de gol y buen remate de cabeza, marcando algún gol en todas las temporadas en las que militó el Celta. Además de ello tenía una cierta elegancia para la salida del balón. En Vigo militó cuatro años jugando a un gran nivel aunque saldría por la puerta de atrás del club, y de forma poco elegante rumbo a Coruña.

En Coruña las cosas no le fueron nada bien. Las lesiones le atosigaron durante los dos años que estuvo en el equipo blanquiazul, especialmente en el segundo, dónde tan sólo jugó un partido y a punto estuvo de quedarse sin ficha. En 2003 viajaría rumbo a Elche, junto a sus compañeros Acuña y Dani Mallo. En Elche pondría punto y final a su carrera por sus problemas físicos.

Djorović hizo su debut con el equipo nacional de Serbia el 23 de diciembre de 1994, jugando la segunda mitad del partido en un amistoso frente a Brasil, en Porto Alegre. Disputó 46 partidos con la selección Serbia , jugando la copa del mundo de 1998 en Francia y la Eurocopa del año 2000.

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [18] Juan Sánchez


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


18 Juan Sánchez (123 partidos) 

Delantero menudo y "ratonero". Solía actuar como segundo punta. Contrarrestaba su pequeña altura con una gran habilidad para estar en el momento adecuado para convertir cualquier balón en gol siendo un perfecto ejemplo de lo que se conoce como ratonero en el área. Formado en las categorías inferiores del Valencia, llegaría al primer equipo en la Temporada 1992-93. Esa temporada jugaría bastantes  partidos, la mayoría de ellos saliendo desde el banquillo.

Al año siguiente sería cedido al Mallorca, en Segunda División. Con los baleares realizó una buena temporada anotando 16 goles en 37 partidos. Finalizada esa temporada y debido a la gran competencia existente en la delantera valencianista llegaría al Celta como parte del pago del Valencia por el lateral derecho celtiña Jorge Otero.

En su primera etapa en el Celta completó 5 temporadas a un gran nivel, acompañando a Vlado Gudelj en la delantera primero y después acompañando a Penev en la última. Durante esas 5 temporadas Sánchez anotaría 38 goles para un Celta que cambiaría mucho desde su llegada. En las primeras temporadas, el objetivo del Celta era simplemente la permanencia y cuando se fue el club aspiraba a cotas muy superiores. Su última temporada fue la más completa y fue en esa temporda en la única en la que consiguió un doblete. Fue ante el Zaragoza en Balaídos.

En 1999 el Valencia se vería obligado a repescar al jugador por una cantidad millonaria. En Mestalla continuaría con el buen rendimiento ofrecido en los años en Vigo y además llegarían los titulos ya que con el conjunto valencianista ganaría 2 Ligas y 1 Copa de la UEFA y disputaría 2 finales de la Champions, siendo un jugador muy destacado e incluso marcando goles defintiivos en rondas muy avanzadas de la máxima competición continental. No obstante, en los últimos años, poco a poco, fue perdiendo presencia en el equipo valenciano y en el verano de 2005 volvería a tomar camino hacia otro club en el que ya había jugado; El Celta.

Por aquel entonces, el Celta militaba en la Segunda División y Sánchez no gozó de muchos minutos. Aquel Sánchez no era el que había militado unos años antes. A pesar de eso, no perdió algunas de sus condiciones y fue capaz de marcar 5 goles gozando de pocos minutos. Con el Celta en Primera, la Temporada 2005-06 fue la de su retiro que pudo completar en Primera División. Apenas gozaría de oportunidades, jugando minutos sueltos en 3 partidos.

Su último partido en el fútbol y en el Celta fue el 13 de mayo de 2006 ante el Getafe en Balaídos. Era la última jornada y fue titular y sería sustituído en el minuto 40 recibiendo un cariño aplauso de la afición que no olvidaba aquel gran jugador de los años 90.

Juan Sánchez sería internacional con la selección española en una ocasión. De la mano de José Antonio Camacho debutaría el 18 de noviembre de 1998 cuando era jugador del Celta. Fue ante Italia en el país transalpino dónde la selección española empataría a 2 goles. No volvería a tener más oportunidades.

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [17] Benni McCarthy


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


17 Benni McCarthy  (86 partidos) 

Delantero centro conocido como Benni McCarthy. Destacó siendo muy joven en el equipo sudafricano Seven Stars y fue contratado por el Ajax de Amsterdam. En La temporada 1997-98 ganaría el Campeonato holandés con el Ajax marcando nueve goles en dieciséis partidos, así como la Copa de Holanda. En la temporada siguiente repetiría triunfo en la Copa.

En el verano de 1999 McCarthy fue traspasado al Celta, donde se haría con la titularidad nada más llegar, aunque en las siguientes temporadas iría perdiendo peso específicon el equipo. Benni se hizo famoso en Vigo por realizar excelentes pretemporadas (especialmente destacado en la Copa Intertoto que ganó el Celta en el año 2000) y temporadas donde bajaba claramente su rendimiento.

A mediados de la Temporada 2001-02, ante las pocas oportunidades que tenía en el Celta sería cedido al Oporto de José Mourinho que estaba realizando una temporada decepcionante. McCarthy realizaría un gran final de Temporada con los "dragoes" marcando 12 goles en 11 partidos. El jugador regresaría a Vigo para disputar la siguiente Temporada, la 2002-03. El regreso de Benni al Celta volvió a ser decepcionante. Su calidad no era puesta en duda, pero su rendimiento no era el deseado. El jugador alternaba actuaciones fenomenales con grandes jugadas y extraordinarios goles con otras mucho más insulsas por lo que hacía cundir entre los aficionados la desesperación.

Con el Celta jugaría un total de 66 partidos en Liga anotando 10 goles, siendo su mejor Temporada la primera, en la que anotaría un total de 8 goles, alguno de ellos de muy bella factura. Finalizada la Temporada 2002-03, con el Celta clasificado para la Champions League sería traspasado definitivamente al Oporto portugués.

Allí fue un jugador determinante en una de las mejores temporadas en la historia del Oporto, conquistando el campeonato nacional y la Copa de Europa, la competición de clubes más importante de Europa. El delantero fue el mejor goleadores de la Liga portuguesa con 20 goles y en la Champions anotaría cuatro goles más. Además ganaría también una Supercopa de Portugal.


En la siguiente temporada el rendimiento de Benni disminuiría y tan sólo marcaría 11 goles. En el inicio de la Temporadas 2005-06 el jugador manifestó su deseo de ir a jugar a la Premier League inglesa. Contrariado, permaneció en el Oporto, donde no consiguió volver a los niveles adquiridos en 2004.

En la Temporada 2006-07 sería traspasado al Blackburn Rovers inglés, con lo que cumplía su deseo de jugar en la Premir League. En febrero de 2010 fue traspasado al West Ham, donde jugó hasta abril de 2011, teniendo pocas oportunidades, y sin marcar ningún gol. Tras dejar el West Ham, estuvo entrenando un tiempo con el Ajax de Cape Town, pero acabó fichando por Orlando Pirates, con lo que volvía a su tierra natal.

Tras proclamarse campeón de su país en la Temporada 2011-12, Benni McCarthy anunciaba su retirada el día 6 de junio de 2013: "Ha sido una carrera profesional de 17 años en las que superé mis propias expectativas y tuve el privilegio de jugar a las órdenes de grandes entrenadores, incluyendo al mejor, José Mourinho", dijo, avanzando que su deseo era convertirse en comentarista de fútbol en la televisión. 

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [16] José Ignacio


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.


16 José Ignacio (89 partidos) 

Centrocampista defensivo, fibroso, con melena y un hambre de balón que su delgadez parecía justificar, incansable en la recuperación y la colocación, Jose Ignacio nació como futbolista en el Club Deportivo Logroñés, con cuya camiseta debutó el 4 de diciembre de 1993, ante el Fútbol Club Barcelona en el Camp Nou.

Tras el descenso del equipo riojano a segunda división, emigró al Valencia. En el club levantino permanecería dos temporadas jugando 61 partidos de liga y anotando un gol. Durante su etapa en Valencia, Javier Clemente le lleva a los Juegos Olímpicos de Atlanta, donde juega como titular los cuatro partidos que disputa España antes de caer en cuartos de final con Argentina.

Tras dos años en Valencia, padece los vaivenes del equipo che y es traspasado al Real Zaragoza. En el equipo maño permaneció por cinco temporadas, consiguiendo el título de la copa del Rey en precisamente frente al Real Club Celta en Sevilla. Fue durante su estancia en el Real Zaragoza cuando debuta con la selección española absoluta de la mano de Jose Antonio Camacho.

Debutó con la selección en Vaduz, un 5 de septiembre de 2001 en un Liechtenstein – España (0-2), perteneciente a la fase de clasificación para el Mundial de Corea y Japón. Dos meses después jugaba su segundo y último partido con la selección española absoluta, frente a Mexico en un partido amistoso disputado en el estadio Nuevo Colombino (Huelva ).

En el verano de 2002, Jose Ignacio dejaba Zaragoza y llegaba al Real Club Celta de la mano de Miguel Ángel Lotina. Para Lotina, que le conocía de su etapa en Logroño, fue siempre un elemento importantísimo en el centro del campo celeste, y esa relación con Lotina originó que fuese un jugador discutido por la afición de Balaidos.

Pero lo cierto es que el jugador riojano en su primera temporada en Vigo fue titular indiscutible con 33 partidos de Liga y 3 goles, y una pieza importante en la clasificación para la Liga de Campeones. De la segunda temporada, de infausto recuerdo por el descenso del equipo a segunda división después de 10 temporadas consecutivas en primera, se recordará también para siempre la participación del Celta en la Liga de Campeones, y el gol de Jose Ignacio en San Siro frente al Milan que clasificaba al Celta para los octavos de final de la máxima competición europea.

Con la llegada de Fernando Vázquez al banquillo quedó marginado durante la etapa del club en Segunda División, a lo que se unieron una serie de lesiones que surgieron justo cuando había sido titular en un par de encuentros. La gota que colmó el vaso es que en la siguiente temporada, (2005-06) ya ni siquiera fue inscrito. Su comportamiento sin embargo siempre ha sido exquisito y nunca tuvo una mala palabra con nadie. Ya iniciada la liga llega a un acuerdo con la directiva celeste para desligarse del equipo.

Tras Dejar el Celta fichó por el Logroñés CF (ex Recreación), equipo del que sería después Director Deportivo.


Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [15] Pablo Contreras


Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo. 


15 Pablo Contreras (119 partidos) 

Pablo Contreras es un futbolista chileno. Jugando como defensa central es uno de los más experimentados en su puesto y junto a Jorge Vargas fue titular fijo hasta hace poco en la defensa de la Selección Chilena. Debutó profesionalmente en Colo-Colo en el año 1997, donde desde joven comenzó a ganarse un puesto con el también defensa David Henríquez y siendo "apadrinados" por el experiementado central Pedro Reyes. Ya en 1998, con 23 partidos y 1 gol, se convirtió en un baluarte en la zaga colocolina. Con este club, consiguió 2 titulos, el clausura 1997 y el torneo nacional de 1998.

Su gran manejo, ya sea como defensa central o stopper, lo llevaron a ser transferido muy joven al AS Monaco en la temporada 99-2000, donde consiguió aceptables actuaciones en el futbol de ese país, ganando la liga francesa en el 2000 al igual que la supercopa francesa ese mismo año. Todo marchaba bien, en su estadía a Europa, pero una supuesta falsificación de pasaportes, lo obligó a salir del AS Monaco, donde jugó 34 partidos (26 por liga, 5 por Uefa y 3 por Champions), para tener un breve paso en el 2001 por Racing Club donde solo jugó 8 partidos.

Su pronto regreso a Europa se generó a mediados de 2001 cuando el Osasuna de Pamplona español, quizo contar con sus servicios. Su campaña fue muy buena 31 partidos y un gol, razones que lo catapultaron para ser transferido al Sporting Clube de Portugal donde disputó 30 partidos y consiguió 2 tantos, además de dos partidos en competiciones europeas. A finales de temporada nuevamente cambió de club, esta vez al Celta de Vigo que venía de una gran temporada clasificandose a la Champions League.

Pablo Contreras llegó a un gran equipo que demostró su gran nivel en Europa, logrando una histórica clasificación a Octavos de Final cayendo contra el Arsenal inglés. En esta competición, jugó 7 partidos. Sin embargo el Celta descuidó la liga, e increíblemente perdió la categoría finalizando penúltimo entre 20 equipos. Pablo esa temporada jugó 6 partidos y marco 1 gol. Ya en Segunda división, Contreras se consolidó en la defensa de un Celta que debía cuanto antes salir del infierno, y se transformó en una pieza clave del ascenso del equipo esa misma temporada, en la que consiguió 1 gol en 33 partidos disputados.

De vuelta en primera en la temporada 2005-2006 siguió su consolidación en Europa, logrando un meritorio sexto lugar que lo llevó a la copa Uefa esta temporada, aquí jugó 29 partidos y marcó 4 goles. Al igual que en la anterior experiencia Europea el Celta hace una aceptable campaña (donde Contreras juega 5 partidos), sin embargo no pudo demostrar eso en la liga, donde agonizó hasta la última fecha pero cayó nuevamente al pozo de segunda división. En esta temporada Pablo jugó 30 partidos sin conseguir goles. La segunda parte del 2007 fue pésima para Contreras en el Celta, no jugó casi nada y la confianza en el técnico habia desaparecido. Por este motivo en el mercado de invierno 2008, acordó su desvinculación del Celta para incorporarse por seis meses al Sporting Clube de Braga de Portugal, equipo que partcipaba en Copa de la UEFA, siendo eliminado en ronda de 32.

En junio de 2008, Contreras firmó un contrato por dos años conel PAOK FC de Salónica, contando con la confianza del director técnico del Paok, su ex compañero del Celta Zisis Vryzas. Ha sido 49 veces internacional con la selección absoluta chilena, marcando 1 gol.

Sus momentos de gloria los vivió con el seleccionado Sub-23, ya que se clasificaron a los juegos olímpicos de Sydney de 2000, de manera dramática e increíble (Contreras fue destacado por los medios y por los organizadores, como el mejor defensa de tal torneo), y luego en la cita olímpica obtener Medalla de Bronce tras superar a Estados Unidos. En ese equipo, figuraban nombres como Rafael Olarra, David Pizarro, Rodrigo Tello, Claudio Maldonado y Reinaldo Navia, además de los experimentados Nelson Tapia, Pedro Reyes e Iván Zamorano.

Fue castigado por la ANFP con 20 partidos de suspensión para vestir la camiseta de la selección adulta, por un escándalo en la concentración mientras se disputaba la Copa América 2007 de Venezuela. Luego de haber cumplido el castigo, el actual Director Técnico de la Selección Chilena, Marcelo Bielsa, nomina nuevamente a Pablo para jugar algunos partidos amistosos y disputar partidos de las clasificatorias rumbo a la Copa Mundial de Fútbol de 2010, en donde nuevamente se transforma en pieza clave de la defensa nacional chilena.

Leer más »

Dorsales históricos del Celta: [14] Juanfran



Desde la Temporada 1995-96 los jugadores tienen dorsal fijo a lo largo de la temporada. A lo largo de estas 17 temporadas muchos jugadores han portado los distintos números que van del 1 al 25 que delimita las plantillas profesionales. Alberto Fernández, historiador y estadístico, propietario del prestigioso blog "Celta Historia", y colaborador estadístico de "Yo Jugué en el Celta" ha realizado un estudio en su web tendente a determinar qué futbolistas han sido los que en más ocasiones han llevado a sus espaldas cada uno de los dorsales del Celta. Lo que él ha llamado "Los dueños de los números", y que a partir de hoy recordaremos uno por uno, como homenaje a todos ellos. Si los pudiésemos reunir a todos en plenitud de condiciones tendríamos un gran equipo.

Consulta aquí los Dorsales históricos anteriores 

14 Juanfran (176 partidos) 

Un jugador que dio mucho por el Celta, aunque tuvo una salida un tanto extraña, por la prisa del propio jugador por hacerla efectiva. Detrás del asunto de su salida es probable que hubiese algo más que el simple hecho de nuestro descenso a Segunda, el pollito no parecía de los que abandonaran la nave si esta empezaba a hundirse.

Lateral izquierdo rudo, de los de antigua escuela. Correoso, pegadizo, marcador nato..... Nunca descansará un minuto. Su entrega es total. Llegó como una promesa sin confirmar de la tan productiva cantera valencianista para nuestro club. Su primer equipo fue el Levante UD, en el que jugó tres temporadas y con el que consiguió el ascenso de categoría desde la Segunda División B. Gracias a esos años, el Valencia C.F. puso su punto de mira en él y allí jugó durante dos temporadas, ganando una Copa del Rey en 1999.

Ese mismo año, fichó por el Real Club Celta donde, poco a poco, esta promesa empezó a confirmarse. Su adaptación a Vigo fue impresionante. Ya en la primera temporada se le podía ver pinchando en la desaparecida "Toro", y en el campo enseguida conectó con la afición que supo valorar el derroche de garra que hacía en todos los partidos.

Él vivió los mejores años de la historia celtiña, vivió grandes momentos, la final de Copa, la Champions, pero también vivió uno de los peores momentos de los últimos años. El famoso descenso. Las portadas al día siguiente tenían impresa la cara de Juanfran llorando. Todos coincidían con la misma imagen y era por algo, quizás porque era el que mas lo había sentido. O porque sabia que eso suponía dejar una ciudad a la que tanto quiere.

Unas semanas después se anunciaba el traspaso del valenciano al Besiktas, donde lo esperaba Del Bosque, ansioso por convertir al Besiktas en una embajada española. No fue así, fracasaron ambos. Con la vuelta del Celta a Primera, Juanfran se hizo querer nuevamente, pero su momento había pasado, la afición no le perdonaría su regreso, al menos una parte. La salida de Del Bosque del Besiktas, produce también la marcha de Juanfran del club.

Fichó entonce por el Ajax de Amsterdam, club en el que logró ganar una Copa y una Supercopa holandesas. En el verano de 2006, regresó al fútbol español, fichando por el Real Zaragoza. Tras ser apartado de la entidad del conjunto de la capital aragonesa, Juanfran fichó en 2008 por el equipo griego AEK de Atenas, donde consiguió un subcampeonato de liga.

En el mercado de invierno de 2010, el Levante UD anuncia haber logrado la cesión del futbolista. A sus 34 años, Juanfran regresaba a club que le abrió las puertas al fútbol profesional, donde hoy sigue jugando, ya en propiedad. 

Leer más »