Las peñas celestes crecen a ritmo exponencial


Foto: Beatriz Hervés
El resurgimiento comenzó hace ya tres años, cuando aquel Celta de Paco Herrera había protagonizado una gran primera vuelta liguera que prometía un ascenso a Primera que se truncó de forma dramática en Granada.

Desde entonces, el incremento en número de peñas creadas en torno al club vigués y, lo que es más importante, de peñistas está siendo exponencial, sobrepasándose esta misma temporada el centenar. De hecho, a día de hoy están censadas 106 –la última de ellas, la Burgalegos Celestes, sita en Burgos– y apuran su registro, al menos, tres más: una en Vigo, otra en Sanxenxo y otra en la zona de Lalín.

El ritmo de creación de peñas es mantenido desde hace dos años, pero se ha incrementado en la actual temporada. De hecho, si en toda la campaña 2012/2013 se crearon 16 peñas, en lo que llevamos de la 2013/2014 ya se han creado 15. Y con las que están pendientes, en medio curso se superarán las cifras de la temporada de regreso a Primera División. En cuanto a año natural, si el 2012 se cerró con 19 nuevos colectivos de celtistas, en 2013 dicho número fue de 20. Es decir, que el total de peñas se ha incrementado en más de un tercio tras el retorno del equipo a la máxima categoría.

La época gloriosa en cuanto a número de peñas se vivió a comienzos del presente siglo, coincidiendo con el Celta europeo. Por entonces, se llegó a 126 peñas, cifra que, de mantenerse el actual ritmo de nacimiento de colectivos, se podría alcanzar dentro de un año.

Cada una de las agrupaciones tiene su propia idiosincrasia y composición, yendo desde el gigante Carcamáns –ronda los 470 socios con carnet de abonado, más allá de los meros componentes de la peña– hasta las más modestas, que suelen ser las formadas lejos de Vigo. Como ejemplo, la mentada burgalegos, que tiene registrados una veintena de socios. Sea como sea, desde la Federación de Peñas, entidad que agrupa a estos colectivos desde el 28 de febrero de 1993 –con lo que este año cumplirá sus tres décadas de vida–, se calcula que el número de personas que mueven las peñas se sitúa en torno a las 15.000.

Pepe Méndez, presidente de la Federación de Peñas y uno de sus creadores allá por 1993, no se lleva a engaño y relaciona de forma directa el incremento de peñas con 'la situación del equipo. Lo importante es que el equipo se mantenga –razona– porque el resto vendrá dado'. Eso sí, a su parecer, más trascendente que la creación de nuevas peñas es 'que hay mucha gente que se une a las ya existentes. Hay muchas que están prácticamente doblando su número de socios'.

Todas estas peñas recogen una tradición generada a partir de las pioneras, que en su mayoría eran de fuera de Vigo. Es el caso, por ejemplo, de la de Vilalba, creada a finales de la década de los 50 del pasado siglo y que sigue en plena actividad. Igual que la de Viveiro, que también ha sobrevivido a más de medio siglo de celtismo, circunstancia que no se produjo con otras peñas creadas en la década de los 60, como las de Santiago de Compostela o la de Vilagarcía de Arousa, ya extintas aunque otras fundadas en esas mismas ciudades tomaron su testigo.

Muchas de las peñas –a las que les es posible por cercanía geográfica– coinciden en cada partido del Celta en Balaídos. Y con sus pancartas, banderas y gritos dan colorido a las diferentes gradas. Porque otra de las peculiaridades de este último movimiento peñístico es que han dado vida a zonas del estadio habitualmente vetadas a ellas. Más allá de la imprescindible Marcador, donde se citan muchas de las más importantes, ahora ya hay peñas en Preferencia y en los dos Río, alto y bajo.

Fuera de casa, el deseado resurgimiento de los desplazamientos masivos se está viendo mediatizado por los horarios. Destinos que la temporada pasada arrastraron a muchos célticos, como Valladolid o Bilbao, se han visto mermados por partidos en lunes o a horas intempestivas. Eso mismo sucede esta misma jornada con el Bernabéu, para donde la Federación ha despachado sólo unas 200 entradas.

Santi Alonso / Atlántico Diario

0 comments:

Publicar un comentario