![]() |
ALBERTO LIJÓ |
El fútbol español ha encendido todas las luces de alarma. Los ingresos por los derechos de televisión, el sostén económico de los clubes, podrían sufrir una gran merma debido a la importantísima bajada de clientes (centenares de miles) que está padeciendo el fútbol de pago. Algo, por otra parte, absolutamente normal en un contexto de crisis como el que vive el país. Todo esto sucede cuando apenas han pasado unos meses desde que Sogecable irrumpió de nuevo en el mercado y arrebató a Mediapro los derechos de un buen número de clubes con ofertas muy al alza. Este sería el caso del Celta, por ejemplo, que el 27 de julio pasado informó oficialmente que había vendido sus derechos a Sogecable con un aumento del 30 por ciento con respecto a su anterior contrato. Es decir, pasó de 16 millones de euros a 23.
Según fuentes conocedoras de los entresijos de la televisión, las empresas televisivas pecaron de un exceso de optimismo al pagar más por lo que en realidad valía menos. De esta forma, las pérdidas que se están produciendo fruto de la bajada de clientes son millonarias. Hasta el punto que se haría insostenible pagar las cantidades pactadas con los clubes. Todo esto podría derivar en una renegociación de los derechos que afectaría igualmente a los grandes trasatlánticos de la Liga, Real Madrid y Barcelona, que cobran en la actualidad cantidades cercanas a los 140 millones de euros anuales; como a los pequeños que en Segunda División recaudan apenas dos millones. Ni que decir tiene que una bajada de los ingresos televisivos, en función de la cuantía, podría suponer un varapalo tremendo para los clubes, la mayoría de los cuales se encuentra en delicada situación económica, con grandes deudas y que verían descuadradas sus cuentas de explotación.
No hay que olvidar que, en el caso citado anteriormente del Celta, el dinero de la televisión supone el 71 por ciento de los ingresos previstos por la entidad celeste para la actual temporada. En el caso del Deportivo, en las últimas cuentas aprobadas en Primera División (a 30 de junio del 2011), los 18 millones de televisión representaron el 53 por ciento de los ingresos ordinarios de la entidad.
Hace unos días, en el programa Al primer toque, de Onda Cero, fue entrevistado el vicepresidente de la Liga, Javier Tebas, que recibió esta pregunta: «¿Están preparados por si un operador al final de temporada no paga?». Tebas reconoció que era una cuestión difícil, pero respondió: «El fútbol no va a negar que los ingresos de televisión son fundamentales. A mi me preocupa que con la situación de crisis actual que hay, un operador pueda tener problemas».
De momento no ha trascendido, salvo casos aislados fruto de conflictos particulares o desacuerdos entre algún club y el operador, que se estén registrando impagos. Pero antes de final de año se podría abrir una gran crisis que metería a todo el fútbol español en un apuro mucho más grande del que se encuentra en la actualidad.
0 comments:
Publicar un comentario